Foto: Cortesía

Estados

Detectan 52 casos de miasis en humanos por gusano barrenador en el sur de México

El gusano barrenador no solo impacta al ganado, también puede infectar a los seres humanos a través de heridas abiertas o úlceras, ocasionando la enfermedad conocida como miasis por Cochliomyia hominivorax.

El médico pediatra Edgardo Martín Arellano explicó que esta infestación parasitaria puede presentarse en diversas zonas del cuerpo: cabeza, cuello, cavidad oral, extremidades, nariz e incluso en órganos internos, como el útero en un caso documentado.

Síntomas y riesgos de la miasis

Los pacientes pueden experimentar picazón, dolor, secreción purulenta, fiebre y decaimiento, especialmente si la herida se infecta con bacterias. La sensación de movimiento bajo la piel es una de las características más alarmantes del padecimiento.

La miasis también puede comprometer zonas sensibles como nariz, ojos, oído, vías intestinales y urinarias, lo que aumenta el riesgo de complicaciones graves.

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico se confirma mediante el análisis microscópico de la secreción y la identificación de larvas. El tratamiento varía según el área afectada, pero incluye limpieza constante de la herida, uso de antiparasitarios e incluso cirugía en casos complejos.

Casos confirmados en México

De acuerdo con el Boletín Epidemiológico Nacional, hasta la semana 38 se han registrado 52 casos de miasis en humanos en el sur de México.

  • Chiapas: 45 casos
  • Campeche: 3 casos
  • Yucatán: 3 casos
  • Tabasco: 1 caso

En los últimos siete días se añadieron dos nuevos contagios, uno en Chiapas y otro en Yucatán.

Llamado de atención

El especialista señaló que la movilidad de personas entre regiones puede favorecer la propagación del padecimiento, por lo que llamó a reforzar la vigilancia epidemiológica y la atención médica oportuna.