Un estudio publicado en la revista Journal of the American Heart Association advierte que el tiempo prolongado frente a pantallas se asocia con un mayor riesgo cardiovascular y metabólico desde edades tempranas.
La investigación fue liderada por David Horner, del Centro COPSAC de la University of Copenhagen, y analizó los hábitos tecnológicos de más de mil participantes daneses.
Más horas frente a pantallas, mayor riesgo cardiometabólico
Los investigadores evaluaron a niños de 10 años y jóvenes de 18 años, analizando la relación entre el uso recreativo de pantallas —televisión, videojuegos, celulares, tabletas o computadoras— y la aparición de factores de riesgo como presión arterial elevada, aumento de cintura abdominal, triglicéridos altos y baja del colesterol HDL (“bueno”).
Los resultados mostraron que cada hora adicional frente a una pantalla incrementaba el riesgo cardiometabólico en 0.08 desviaciones estándar en niños y 0.13 en jóvenes.
En palabras de Horner, “un niño que pasa tres horas más al día frente a la pantalla puede tener hasta medio punto más de riesgo en comparación con otros de su edad”.
El sueño, un factor clave en la relación con la salud
El estudio también descubrió que la duración y calidad del sueño influyen directamente en estos riesgos.
Los niños y adolescentes que duermen menos o se acuestan tarde presentan mayor predisposición a sufrir alteraciones metabólicas, incluso con el mismo tiempo de exposición a pantallas.
Horner explicó que el 12% de la relación entre el tiempo frente a pantallas y el riesgo cardiometabólico está mediado por la falta de sueño, lo que indica que dormir menos amplifica los efectos negativos del uso excesivo de dispositivos.
Expertos recomiendan limitar el uso de dispositivos
Para Amanda Marma Perak, presidenta del Comité de Prevención de Enfermedades Cardiovasculares en Jóvenes de la American Heart Association, es fundamental educar sobre el uso responsable de la tecnología desde edades tempranas.
Sugirió que si resulta difícil reducir el tiempo frente a pantallas, se puede adelantar el horario de uso y fomentar rutinas de descanso más tempranas.
Además, destacó la importancia del ejemplo adulto: “Los padres deben mostrar cuándo y por qué apagar los dispositivos, especialmente durante la cena o los momentos de convivencia familiar”.
Un llamado a la prevención desde la infancia
El estudio reafirma la necesidad de promover hábitos tecnológicos saludables, especialmente en la niñez y adolescencia, para prevenir enfermedades cardiovasculares y metabólicas en el futuro.
La evidencia demuestra que el equilibrio entre descanso, actividad física y uso responsable de pantallas es esencial para mantener una salud óptima desde los primeros años de vida.
Más noticias
- Audi revoluciona la Fórmula 1 con su nuevo y poderoso R26 Concept
- Descubre cómo la gelatina sin sabor rejuvenece tu piel y fortalece tus articulaciones
- Venus y Mercurio se unen al amanecer: el cielo de México brillará en noviembre
- ¿Por qué orinas más en invierno? La sorprendente razón detrás del frío
- Exceso de pantallas daña el corazón infantil: estudio alerta sobre riesgos desde la niñez
- DiDi Card sorprende en El Buen Fin con 10% de cashback y 50 iPhones
- Florida sorprende: cosechan uvas resistentes y renace el vino local












