Investigación en Florida busca proteger a polinizadores de pesticidas
19
Mar, Ago

Foto: Cortesía

Artículo

Investigación en Florida busca proteger a polinizadores de pesticidas

Un descubrimiento personal inspiró al científico Chris Wilson, de la Universidad de Florida, a iniciar una investigación sobre cómo los insecticidas usados en plantas ornamentales afectan a polinizadores como abejas, mariposas y colibríes.

Todo comenzó cuando, al comprar violetas, Wilson leyó una etiqueta que advertía el uso de pesticidas:

“Pero las abejas no saben leer etiquetas”, pensó.

Esa reflexión lo llevó a desarrollar, junto con su esposa Sandra Wilson, un proyecto respaldado por una subvención de 750 mil dólares del USDA.

Un esfuerzo conjunto por la salud del ecosistema

Los Wilson combinaron sus especialidades en toxicología ambiental y horticultura para investigar cómo las prácticas de aplicación de pesticidas impactan el néctar y el polen que consumen los polinizadores.

El objetivo: minimizar la exposición a químicos tóxicos en una industria valuada en 21 mil millones de dólares.

polinizador2

La estudiante de doctorado Vanesa Rostán selecciona una flor de lantana de la cual extraer néctar. Fotografía de Tyler Jones, UF/IFAS. 

Resultados reveladores sobre el uso del tiametoxam

Las primeras pruebas se realizaron con el insecticida tiametoxam en plantas como la salvia Indigo Spires.
Se observó que:

  • El riego del suelo con pesticidas generó 117 veces más residuos en el néctar en comparación con la aspersión.
  • En plantas ya florecidas, el riego produjo 55 veces más residuos que el método en aerosol.

“Pensamos que la aspersión sería más riesgosa, pero el riego fue mucho peor”, reveló Chris Wilson.

Otros hallazgos y próximos pasos

En un segundo estudio con lantana, la aspersión no dejó residuos detectables, probablemente por la textura leñosa de las hojas. En contraste, el riego sí aumentó la contaminación del néctar conforme crecían los capullos.

Los investigadores planean:

  • Publicar los resultados
  • Realizar talleres y videos informativos
  • Colaborar con productores para crear mejores prácticas de manejo

polinizador3

La profesora de horticultura ambiental Sandra Wilson (izquierda), la estudiante de doctorado Vanesa Rostán y Chris Wilson, director interino del departamento de ciencias del suelo, el agua y los ecosistemas de UF/IFAS. Fotografía de Tyler Jones, UF/IFAS. 

Conclusión: proteger al que poliniza, también es cuidar la vida

La investigación demuestra que las buenas intenciones pueden causar daño si no se aplican con conocimiento. Sembrar flores para ayudar a los polinizadores no basta si las mismas están contaminadas con químicos peligrosos.

Este proyecto busca construir un puente entre la producción ornamental y la protección real de quienes hacen posible que el ecosistema florezca.

Reporta los baches aquí


Temporada de chiles en nogada 2025