Aunque muchos piensan que el cáncer es algo lejano, las cifras dicen lo contrario: una de cada cinco personas recibirá este diagnóstico en algún momento de su vida.
Durante el Foro de Innovación en Oncología, organizado por Pfizer, especialistas en salud coincidieron en algo clave: hoy el cáncer ya no es sinónimo de muerte, pero la detección oportuna sigue siendo la diferencia entre vivir o no.
En México, el cáncer ocupa el tercer lugar en causas de muerte, solo detrás de las enfermedades cardíacas y la diabetes. Los más comunes son el de mama, próstata y colorrectal, pero los que más vidas cobran no siempre son los mismos.
Según proyecciones del Dr. José Francisco Olguín, de Pfizer, para 2045 los casos de cáncer aumentarán un 40% en el mundo y un 15% en Latinoamérica, con un incremento del 50% en mortalidad. La urgencia está en diagnosticar a tiempo y personalizar los tratamientos.
Los cánceres más mortales y sus señales de alerta
Cáncer colorrectal:
Es el más mortal en México, especialmente en la CDMX, Estado de México y el norte del país.
El gran problema: no da síntomas al inicio, y cuando aparecen, suelen confundirse con problemas digestivos leves. Si se detecta a tiempo, puede curarse hasta en un 90% de los casos.
Se recomienda hacer estudios de detección desde los 40 años, o antes si hay antecedentes familiares.
Cáncer de mama:
Afecta principalmente a mujeres y el 75% de los casos se detectan tarde. La autoexploración y la mastografía a partir de los 40 años son esenciales.
En etapas tempranas, las tasas de supervivencia superan el 90%, pero bajan a menos del 22% si se detecta tarde.
El miedo y la falta de información siguen siendo los principales obstáculos para la detección.
Cáncer de pulmón:
Es el más letal a nivel mundial y el tercero más mortal en México.
La mayoría de los casos se descubren en etapas avanzadas, cuando la cirugía ya no es una opción curativa.
Factores como el tabaquismo y ciertas mutaciones genéticas aumentan el riesgo.
Se recomienda una tomografía de baja dosis anual a partir de los 50 años, especialmente en fumadores o exfumadores.
La prevención sí puede salvar vidas
El cáncer no siempre se puede evitar, pero sí se puede detectar antes de que sea demasiado tarde.
Los médicos insisten en la importancia de informarse, acudir a revisiones regulares y perder el miedo a los estudios médicos.
La educación en salud, las vacunas, una alimentación balanceada y evitar el tabaco son pasos clave para reducir el riesgo.
En palabras de los especialistas: “el cáncer no tiene por qué ser una sentencia, si se detecta a tiempo puede tener tratamiento y esperanza.”
Más noticias
- Aguinaldo 2025: qué hacer si renuncias, te despiden o no te pagan
- El alimento mexicano que protege tu corazón y podría salvar tu vida
- Los 3 tipos de cáncer más mortales en México y cómo prevenirlos
- ¡Afores bajan comisión para 2026! Tu retiro podría costar menos
- Guía UF para festejar sin gastar de más ni llenar la basura en Navidad
- La canela podría ayudar a controlar la diabetes y bajar el azúcar
- ¿De dónde aprende la IA? La verdad oculta detrás de su enorme inteligencia










