El porfiriato fue un periodo de la historia de México que duró de 1876 a 1911, pues el país solo tuvo un gobierno en esas 3 décadas: el de Porfirio Díaz.
Porfirio Díaz fue una militar, quien tuvo una participación destacada durante la guerra de Reforma y un protagónico en la intervención Francesa.
¿Cómo llegó Porfirio Díaz a la presidencia?
Tras la caída del imperio de Maximiliano, Benito Juárez fue el presidente que se dedicó a reorganizar la administración civil y militar, por ello, el General Porfirio Díaz lanzó el Plan de Noria el 1° de octubre de 1871, con el cual se levantaba en armas contra el gobierno juarista; no obstante, el plan fracasó porque pugnaba por la “No Reelección”.
Casi un año después, el 18 de julio de 1872, falleció Benito Juárez y ante su muerte, Sebastián Lerdo de Tejada asumió la presidencia por Ministerio de Ley y, planeó reelegirse; por ello, Díaz lanzó el Plan de Tuxtepec para evitar la reelección de Lerdo de Tejada.
Sebastián Lerdo de Tejada no tuvo más remedio que renunciar a la presidencia, la cual fue asumida, el 28 de noviembre de 1876, por el General Porfirio Díaz, quien había entrado triunfante a la capital el 21 del mismo mes.
#RevolucionMexicana #VivaMexico
— Rodolfo (@camaney19) November 20, 2020
Cada 20 de noviembre, nuestro país celebra el inicio de la Revolución Mexicana, conflicto armado ocurrido en 1910. Después de que el general Porfirio Díaz ejerciera el poder durante 34 años continuos pic.twitter.com/yVmFUwwf0w
Al asumir la Presidencia el General Porfirio Díaz, se dio a la tarea de reestructurar el Ejército; creó el Cuerpo Especial de Estado Mayor, que tenía como función formar la Carta General de la República, redujo las unidades militares y las que quedaron las profesionalizó. Impulsó la educación militar con la creación de la Escuela Naval militar, Escuela Militar de Aspirantes y la Escuela Militar de Esgrima.
El mandato de Porfirio Díaz duró 30 años, ascendió al poder el 28 de noviembre de 1876 y gobernó, con apenas una interrupción de cuatro años entre 1880 y 1884, hasta el 25 de mayo de 1911.
En ese tiempo, el General Díaz había logrado un aparente estabilidad económica y social en México, sin embargo, a consecuencia, obtuvo el descontento del pueblo pues su gobierno daba preferencia a los capitales extranjeros y grupos nacionales que estaban de acuerdo con sus políticas.
Porfirio Díaz es el claro ejemplo de “Muere siendo un héroe o vive lo suficiente para convertirte en villano
— ??ℕ???☄️ (@AlexR_9) November 20, 2020
y hoy en el 110 aniversario abro hilo de cosas positivas del porfiriato #RevolucionMexicana #20DeNoviembre pic.twitter.com/420CRmcWFp
Revolución contra Porfirio Díaz
En marzo de 1908, el presidente Porfirio Díaz le otorgó una entrevista al reportero James Creelman, de la revista Pearson’s Magazine, en la que declaró:
“He esperado pacientemente que llegue el día en que el pueblo de la República Mexicana esté preparado para escoger y cambiar sus gobernantes en cada elección, sin peligro de revoluciones armadas, sin lesionar el crédito nacional y sin interferir con el progreso del país. Creo que, finalmente, ese día ha llegado”.
Por ello, se crearon partidos políticos de oposición para las elecciones de 1910, entre los cuales destacó el partido Antireeleccionista, encabezado por Francisco I. Madero. Sin embargo, Díaz no cumplió la promesa y se reeligió para el mandato de 1910 a 1916.
Ante esta imposición, Madero lanzó, el 5 de octubre de 1910, el Plan de San Luis, en el cual rechazó la reelección y convocó a derrocar al dictador.
En ese manifiesto eran denunciados los abusos del régimen porfirista y ofrecida la restitución a los campesinos de los terrenos que les habían sido arrebatados arbitrariamente, entre otros compromisos.
“Me siento herido. Una parte del país se alzó en armas para derribarme, y la otra se cruzó de brazos para verme caer. Las dos me eran deudoras de una porción de cosas”. Porfirio Díaz... ???? #RevolucionMexicana pic.twitter.com/UAAs8646t0
— México en Imágenes (@MxEnImagenes) November 20, 2020
Díaz, el némesis de AMLO
En algún momento, el presidente Andrés Manuel López Obrador comparó la deuda que contrajo Porfirio Díaz en México con el Fobaproa que surgió en la década de los noventa.
Además, refirió que las deudas públicas se van heredando de generación en generación como el Fobaproa por medio del cual se rescató a los bancos.
“La deuda que contrajo Porfirio Díaz,- porque se piensa que fue un gobierno muy eficaz en lo económico-, y lo cierto es que Porfirio Díaz también endeudó al país sobre todo porque compró las acciones de las empresas ferrocarrileras, las compañías extranjeras que tenían los ferrocarriles fueron rescatadas por el Gobierno, una especie de Fobaproa en aquel entonces y la deuda pasó a manos del Gobierno”, expresó el mandatario en un documental dirigido por Epigmenio Ibarra.