Investigadores del Instituto de Biotecnología de la UNAM (IBt) estudian cómo la diabetes impacta en la capacidad de los espermatozoides para fecundar un óvulo.
Los resultados preliminares muestran que la enfermedad altera procesos clave como la motilidad, la hiperactivación y la reacción acrosomal, lo que podría reducir las probabilidades de éxito reproductivo.
Alteraciones en la reacción acrosomal
La doctora María del Carmen Beltrán Núñez, del Departamento de Genética del Desarrollo y Fisiología Molecular del IBt, explicó que los espermatozoides son células que deben recorrer el tracto genital femenino para alcanzar al óvulo.
Durante ese trayecto enfrentan cambios de temperatura, pH, calcio e interacciones celulares, lo que desencadena transformaciones necesarias para la fecundación.
Uno de los pasos más importantes es la reacción acrosomal, donde el espermatozoide libera proteínas desde el acrosoma para penetrar el óvulo. En modelos diabéticos, este proceso ocurre de forma prematura y con menor eficacia, reduciendo la capacidad de fecundación.
Motilidad y problemas de hiperactivación
El doctorando Hiram Pacheco Castillo señaló que, en especímenes diabéticos, la motilidad espermática se ve afectada. Normalmente, los espermatozoides requieren un movimiento vigoroso conocido como hiperactivación para llegar al óvulo, pero en condiciones de diabetes esta capacidad está reducida.
Además, la hiperpolarización de la membrana, un cambio eléctrico que prepara al espermatozoide para fecundar, también ocurre de manera anticipada, lo que afecta la sincronización del proceso reproductivo.
Proteínas alteradas y riesgo de infertilidad
El equipo investiga qué proteínas de las membranas espermáticas se ven modificadas por la diabetes. Estudian las llamadas balsas lipídicas, microdominios donde se concentran proteínas esenciales para la capacitación de los espermatozoides.
Los hallazgos sugieren que estas alteraciones impactan directamente en la movilidad, capacitación y reacción acrosomal, lo que podría explicar por qué hombres con diabetes tienen mayor riesgo de infertilidad.
Importancia del control de glucosa
La diabetes es una enfermedad sistémica crónica que se caracteriza por altos niveles de glucosa en la sangre. Según Pacheco Castillo, esta acumulación interfiere en el funcionamiento de órganos como los testículos, donde se producen los espermatozoides.
Cuando la glucosa no entra adecuadamente a las células, los órganos dejan de funcionar de forma óptima. En el caso de los testículos, esto puede alterar el desarrollo y desempeño de los espermatozoides, comprometiendo la fertilidad.