CURP biométrica: tu nueva credencial oficial con foto, huellas e iris
12
Mar, Ago

Foto: Cortesía

Nacional

CURP biométrica: tu nueva credencial oficial con foto, huellas e iris

El Congreso de la Unión aprobó un paquete de reformas a la Ley General de Población y a la Ley en materia de Desaparición Forzada, con el fin de transformar la Clave Única de Registro de Población (CURP) en una versión biométrica como parte de un sistema nacional de identificación digital.

¿Qué es la CURP biométrica y cómo funcionará?

La nueva CURP biométrica incluirá huellas digitales de ambas manos, escaneo de iris (de ambos ojos), fotografía y firma digital. Esta información será almacenada y gestionada por el Registro Nacional de Población (RENAPO), dependiente de la Secretaría de Gobernación.

Estará conectada a una Plataforma Única de Identidad, vinculada con bases de datos como:

  • El Registro Nacional de Personas Desaparecidas
  • El Banco Nacional de Datos Forenses
  • Otros registros administrativos oficiales

Uso obligatorio y preocupaciones por privacidad

La CURP biométrica se convertirá en la única credencial oficial de identidad, válida tanto para trámites públicos como privados, extendiendo su uso más allá de la búsqueda de personas desaparecidas.

Sin embargo, la incorporación de datos biométricos ha generado preocupaciones por el posible uso indebido de la información. Colectivos de búsqueda y organizaciones de derechos humanos han advertido sobre riesgos como el espionaje estatal y la vulneración de la privacidad.

¿Qué datos incluirá y cómo se almacenarán?

Esta CURP contará con un código QR que permitirá la verificación inmediata de identidad en trámites. Los datos biométricos registrados serán:

  • Huellas digitales de los 10 dedos
  • Iris derecho e izquierdo
  • Fotografía oficial y firma digital

Toda la información será gestionada por el RENAPO y estará sujeta a acceso por parte de autoridades, en tiempo real, para fines de identificación e investigación.

Integración de menores y entrada en vigor

Las reformas también contemplan la creación de un Programa de Integración para registrar los datos biométricos de niñas, niños y adolescentes, en coordinación con los tres niveles de gobierno.

La implementación nacional de esta credencial se dará tras su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), con un periodo transitorio de hasta 90 días. Aunque no hay una fecha exacta, se prevé su entrada en vigor en el segundo semestre de 2025.

Reporta los baches aquí


Temporada de chiles en nogada 2025