El INEGI soltó los nuevos datos del Módulo sobre Lectura (MOLEC) 2025 y, por primera vez, nos da un panorama nacional súper claro sobre cómo leemos los mexicanos de 12 años en adelante.
Y ojo, el dato que más brinca es que 8 de cada 10 personas leyeron al menos un tipo de material: desde libros y revistas, hasta foros, blogs o páginas web. Es decir, el interés por la lectura sigue ahí, aunque cada quien la vive a su manera.
El 79.1 % de la población alfabeta leyó algo más allá de redes sociales. Por otro lado, 13.1 % solo leyó redes y 7.9 % simplemente no leyó nada. Entre hombres y mujeres las diferencias son mínimas: 78.4 % de mujeres y 79.8 % de hombres consumieron materiales incluidos en el MOLEC.
En total, México tiene 103.9 millones de personas alfabetas de 12 años y más. De ellas, el 62.5 % leyó libros —que siguen siendo el formato estrella—. También destacan otros consumos: 45.7 % lee páginas de internet, foros o blogs; 29.6 % revistas; 24.8 % periódicos y 20.9 % historietas, cómics o mangas.
Los jóvenes mandan en la lectura y la escolaridad pesa muchísimo
El estudio dejó clarísimo que la edad sí influye. Los más jóvenes, entre 12 y 24 años, son los que más leen, con un impresionante 89.1 %. Luego vienen los de 25 a 39 años, con 85.7 %. Y en la parte baja están los adultos mayores, donde el hábito lector cae notablemente.
La escolaridad también cambia todo. Solo 66.2 % de quienes no terminaron la educación básica leen algún material. En contraste, quienes tienen estudios superiores alcanzan un contundente 93.8 %. Básicamente, mientras más escuela, más lectura.
La lectura de libros también mostró diferencias interesantes. El 79 % de las personas lectoras leyó al menos un libro el último año. Las mujeres leyeron un poquito más (80.4 %) que los hombres (77.5 %). Ellas se inclinaron sobre todo por literatura y autoayuda, mientras que ellos prefirieron libros de temas especializados y también de autoayuda.
El formato impreso sigue siendo rey: 81.3 % lee en papel, mientras 33.3 % combina con digital. En cómo obtienen los libros, la cosa también varía: 38 % los recibe prestados o regalados, 33 % los compra nuevos y 23 % los descarga gratis.
Redes sociales: el lugar donde más se lee… aunque no sea lectura formal
Si hay un dato que sorprende, es este: 83.5 millones de mexicanos leen contenido en redes sociales. Y aunque muchos leemos ahí mezclado con otras cosas, 16.2 % solo lee redes sociales y nada más. Las mujeres tienen una proporción más alta de lectura exclusiva en redes (17.5 %) frente a los hombres (14.8 %).
El grupo de 25 a 39 años es el rey absoluto del consumo en redes: 92.1 %. Mientras tanto, solo 52.7 % de quienes tienen 60 años o más lee contenido en estas plataformas.
Entre quienes no leen nada —que representan 20.9 % de la población alfabeta— las razones son bien conocidas: falta de interés o motivación (34.6 %), falta de tiempo (32.4 %) y problemas de salud (16.4 %). Todo esto muestra que México sí tiene hábito lector, pero también muchos retos para hacerlo más accesible, variado y atractivo.










