México acaba de presentar Coatlicue, la supercomputadora más poderosa de América Latina, un proyecto que muchos describen como un salto histórico hacia el futuro tecnológico del país.
La Presidenta Claudia Sheinbaum informó que esta máquina será pública, operada por talento mexicano y que costará 6 mil millones de pesos, con un periodo de construcción de 24 meses a partir de enero de 2026. Su capacidad será tan grande que permitirá que el país entre de lleno al uso intensivo de la Inteligencia Artificial y el procesamiento masivo de datos, algo que hasta ahora era limitado por falta de infraestructura.
Sheinbaum aseguró que Coatlicue será un punto de inflexión para el desarrollo de la ciencia y la innovación nacional. No se trata solo de potencia de cómputo, sino de una herramienta que acelerará investigaciones, impulsará economía, mejorará toma de decisiones públicas y fortalecerá la soberanía tecnológica.
Una potencia nunca vista: 14,480 GPUs y 314 mil billones de operaciones por segundo
La supercomputadora tendrá 14 mil 480 GPUs y será capaz de realizar 314 mil billones de operaciones por segundo, es decir, siete veces más que la mayor instalada actualmente en Brasil. El titular de la ATDT, José Antonio Peña Merino, explicó que una supercomputadora funciona con miles de procesadores resolviendo un problema al mismo tiempo, ideal para cálculos masivos como clima, energía, salud o movilidad.
Con Coatlicue, México podrá realizar investigaciones científicas de alto nivel, generar servicios de cálculo para empresas privadas y apoyar proyectos emprendedores que requieren infraestructura avanzada. Esto significa que por primera vez, el país contará con cómputo soberano del más alto nivel, sin depender de corporaciones externas.
Soluciones reales: clima, energía, campo, petróleo y combate a la corrupción
Más allá de lo impresionante de su capacidad, lo interesante es su aplicación práctica. Coatlicue permitirá predecir fenómenos climatológicos, simular desastres naturales, planear siembras, procesar imágenes del subsuelo para explorar gas y petróleo, optimizar consumo eléctrico y analizar big data para detectar corrupción y evasión fiscal. Todo esto de forma rápida, segura y bajo control nacional.
Su creación involucra colaboración entre el IPN, Infotec, IPICYT y otras instituciones que conforman el Clúster Nacional de Supercómputo, además de capacitación internacional en el Centro de Supercómputo de Barcelona y asesoría tecnológica del C-DAC de India.
Coatlicue no es solo una máquina: es la puerta para que México compita a nivel global, forme especialistas, genere innovación y coloque al país en la mesa grande de la tecnología.
Más noticias
- México se transforma rumbo al Mundial 2026: miles de obras, inversión histórica
- México arranca megaobra que asegurará agua por 30 años en Colima
- Un millón de jóvenes alzan la voz: Mosaico Nacional por la Paz mueve a México
- Segob afirma que bloqueos están por terminar tras maratónica negociación
- Sala vacía y silencio total: Noroña da conferencia sin prensa tras polémica
- México agradece a héroes de lluvias: Sheinbaum honra a quienes no se rindieron
- Coatlicue: la supercomputadora mexicana que dominará América Latina










