Foto: Cortesía

Puebla

Alerta en Puebla: así preparan a los futuros médicos contra superbacterias

En la Universidad de la Salud del Estado de Puebla (USEP) se armó una feria didáctica con un objetivo súper claro: que los estudiantes entiendan, expliquen y promuevan el uso responsable de los antimicrobianos, esos medicamentos que todos conocemos como antibióticos y que sirven para tratar infecciones.

La actividad se realizó bajo la línea del gobierno humanista impulsado por Alejandro Armenta, quien ha insistido en formar profesionales con bases científicas sólidas y un enfoque humano.

Esta feria no fue solo un recorrido con carteles y ya; fue un espacio donde los estudiantes de Médico Cirujano, Enfermería y Obstetricia, y Promoción y Atención a la Salud armaron dinámicas y juegos diseñados para explicar —de forma clara y sin rollos técnicos— cómo funciona la resistencia a los antimicrobianos y por qué es tan peligroso usar antibióticos sin control. La intención es que, desde su formación, tengan súper claro que la prevención empieza con información y responsabilidad.

Un tema urgente que la OMS ha puesto sobre la mesa

Durante el recorrido, el rector Martín Huerta Ruíz escuchó a las y los alumnos, les hizo observaciones y reforzó conceptos clave para mejorar su comprensión. La feria se alineó con la Semana Mundial de Concientización sobre la Resistencia a los Antimicrobianos 2025, promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que busca visibilizar un problema global: el uso indebido y excesivo de antibióticos está creando patógenos resistentes, conocidos como superbacterias, que complican los tratamientos y ponen en riesgo la salud pública.

La idea es que los futuros profesionales no solo conozcan el tema, sino que sepan comunicarlo, aplicarlo y promoverlo entre la población, porque la prevención no empieza en el hospital, sino desde la educación.

Formación médica con innovación y responsabilidad

La USEP busca que las nuevas generaciones del sector salud salgan con una visión mucho más completa, actualizada y práctica sobre los retos que enfrentarán. Con actividades como esta, la universidad impulsa el desarrollo de recursos humanos preparados para la salud, que desde su etapa de estudiantes ya participan en estrategias de educación sanitaria, prevención y difusión responsable.

En pocas palabras, la feria no solo fue un evento escolar más; fue una forma de sembrar conciencia y preparar a quienes, muy pronto, estarán atendiendo a miles de personas que necesitan tratamientos seguros y basados en ciencia. Si quieres que también arme una versión más corta, más noticiosa o más institucional, dime y la adaptamos.