La Fiscalía General del Estado compartió que en los últimos meses ha puesto especial foco en mejorar la atención a pueblos y comunidades indígenas, reforzando áreas clave para que cualquier persona pueda acceder a la justicia sin barreras de idioma.
Suena técnico, pero en la práctica significa algo muy importante: ahora hay más personal que habla lenguas originarias y que puede apoyar directamente en procesos legales que antes resultaban complicados o incluso inaccesibles para quienes no dominan el español.
El Instituto de Ciencias Forenses (INCIFO) es una muestra clara de este avance. Actualmente cuenta con cinco especialistas en náhuatl, mazateco, totonaco y lengua de señas, quienes solo en este año han dado 402 asistencias de interpretación. Este tipo de apoyo marca una diferencia enorme para quienes necesitan acompañamiento en trámites legales, declaraciones o procesos periciales.
Más agentes bilingües y miles de atenciones directas
Otro punto destacado es la Unidad Especializada en Investigación de Asuntos Indígenas, donde laboran dos agentes del Ministerio Público, uno hablante de náhuatl y otro de totonaco, lo que permite una atención más directa y empática para quienes recurren a la Fiscalía.
Los números lo respaldan: en lo que va del año, esta unidad ha brindado más de 4 mil asistencias, ha atendido a 871 personas y ha resuelto 43 Carpetas de Investigación. No son cifras pequeñas y muestran que cada vez más personas pueden acercarse a pedir ayuda sin miedo a no ser entendidas.
Nuevos perfiles con lenguas maternas y formación en derecho
También se informó que el Instituto de Formación Profesional abrió convocatorias exclusivas para auxiliares del Ministerio Público que dominen lenguas originarias, buscando que el personal realmente represente y comprenda a las comunidades que atiende. Como resultado, este año se integraron siete nuevos perfiles, tres mujeres y cuatro hombres, todos con formación en Derecho y dominio de una lengua materna, algo clave para garantizar una atención más humana y profesional.
Con estas acciones, la Fiscalía reafirma su compromiso de mantener una atención digna, integral y accesible para grupos vulnerables, colocando al idioma como puente y no como barrera.
Más noticias
- Redes sociales reconfiguran el trabajo sexual en Puebla y reducen su presencia en calles
- Ayuntamiento de Puebla define espacios regulados para comercio navideño
- Códices sagrados regresan a Puebla: un congreso histórico en 2025
- Puebla activa mil cámaras y caza criminales: nueva ofensiva contra el delito
- Gobierno de Puebla pondrá en marcha durante 2026 sus propios corralones
- 11 ex funcionarios de la Fiscalía de Puebla son investigados por corrupción
- Convocan a artistas para “Manos Mágicas”: tu obra puede llegar a cientos










