Foto: Cortesía

Puebla

Ibero Puebla alerta sobre patrones de feminicidio y urgencia de políticas integrales

Puebla, Pue.- La comunidad de la Universidad Iberoamericana Puebla realizó un pase de lista para recordar a las mujeres asesinadas durante 2025, un acto simbólico que buscó visibilizar la gravedad de la violencia feminicida en el estado. Con base en los registros del Observatorio de Violencia Social y de Género (OVSG), la institución advirtió que la frecuencia de estos crímenes confirma una crisis sostenida que continúa sin una respuesta eficaz por parte de las autoridades.

El OVSG señala que en lo que va del año se han documentado 32 probables feminicidios, cifra que refleja un asesinato cada diez días y que mantiene a Puebla dentro de los estados con mayor incidencia. De acuerdo con el análisis presentado, la mayoría de los casos involucran vínculos cercanos entre víctima y agresor, lo que revela dinámicas de control, dependencia emocional y contextos de violencia prolongada que suelen pasar inadvertidos o no reciben atención preventiva.

El informe también destaca patrones que se repiten con alarmante persistencia: violencia extrema en la agresión, desaparición previa al asesinato y abandono del cuerpo en espacios públicos como forma de exhibición y deshumanización. La evolución histórica del fenómeno, detallada por la Ibero, muestra que durante los últimos cinco años la entidad ha registrado en promedio un feminicidio por semana, lo que evidencia que las estrategias implementadas no han logrado modificar la tendencia.

La académica Ana Gamboa Muñoz, responsable del OVSG, subrayó que marzo y mayo concentran el mayor número de asesinatos, un comportamiento que coincide con fechas simbólicas relacionadas con la maternidad y la reivindicación de derechos de las mujeres. Este fenómeno, explicó, sugiere la influencia de estereotipos y expectativas de género que pueden detonar expresiones de violencia extrema.

Durante el acto conmemorativo, la Ibero Puebla reiteró que la lucha por justicia es también una lucha por la vida, e insistió en la necesidad de políticas públicas que atiendan las causas estructurales del feminicidio, incorporen perspectiva de género y garanticen rutas de atención accesibles y efectivas para todas las mujeres del estado.

Temas relacionados: