Tlaxcala, Tlax.- El alcalde de Amaxac de Guerrero, Mauricio Pozos Castañón, ha generado controversia al anunciar su intención de implementar en su municipio la "Ley Kuri", una iniciativa promovida por el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, que busca restringir el acceso de menores a redes sociales y prohibir el uso de celulares en escuelas.
Polémica por la adopción de la "Ley Kuri"
Esta propuesta ha generado un fuerte debate, ya que algunos sectores la ven como una medida innovadora para proteger a los menores, mientras que otros la consideran una simple copia de iniciativas ajenas. Pozos Castañón ya ha estado en el centro de controversias anteriormente, como cuando fue declarado "persona non grata" en Ecuador.
Prohibición del uso de celulares en horario escolar
El alcalde aseguró que buscará implementar esta medida en todas las escuelas de Amaxac, impidiendo que los alumnos usen smartphones durante las clases.
"Como mi tocayo el gobernador de Querétaro, quiero aplicar esta medida porque los niños se pierden en una pantalla en lugar de concentrarse en su educación", declaró Pozos Castañón.
Regulación de la Inteligencia Artificial
Además, el alcalde anunció que solicitará al Congreso local la creación de regulaciones sobre Inteligencia Artificial (IA), argumentando que su uso descontrolado podría ser perjudicial para la sociedad.
Puntos clave de la "Ley Kuri"
- Prohibición del acceso a redes sociales para menores de 14 años.
- Autorización parental obligatoria para usuarios de 15 a 17 años.
- Prohibición del uso de celulares en escuelas de Querétaro.
- Aumento de penas para acosadores digitales y pederastas.
- Creación de "Zonas Jóvenes" para fomentar la convivencia, el deporte y la cultura.
Medidas similares en Amaxac
A diferencia de Querétaro, donde la "Ley Kuri" también contempla sanciones contra el ciberacoso y la pederastia en línea, en Amaxac la propuesta del alcalde se centra principalmente en la prohibición de celulares en las escuelas y la regulación de la IA.
Esta iniciativa sigue generando opiniones divididas. Mientras algunos la respaldan como una forma de mejorar el enfoque educativo, otros cuestionan su viabilidad y efectividad.