Tlaxcala, Tlax.- La FAO y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reconocieron al sistema agrícola ancestral Metepantle, ubicado en Tlaxcala, como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM). Este reconocimiento destaca su aporte a la seguridad alimentaria, la conservación de la biodiversidad y la transmisión de saberes tradicionales.
La ceremonia fue encabezada por Qu Dongyu, director general de la FAO, junto a la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros y el secretario de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, durante la visita oficial del representante internacional a México.
Agricultura ancestral con más de tres mil años de historia
El Metepantle es un sistema de terrazas agrícolas donde coexisten maíz, frijol, calabaza y maguey, cultivados en equilibrio con el entorno. Este modelo demuestra cómo la agricultura tradicional puede ofrecer soluciones frente al cambio climático, protegiendo el suelo, conservando el agua y fortaleciendo la soberanía alimentaria local.
“El Metepantle es más que un sistema agrícola: es una filosofía que enseña a producir con respeto, a vivir en armonía con la tierra y a construir el futuro sobre la sabiduría del pasado”, destacó Qu Dongyu, director general de la FAO.
Un referente global de sostenibilidad
El titular de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, celebró que 194 países hayan respaldado la designación del Metepantle como SIPAM, calificándolo como una “joya de México y de la humanidad”. Destacó que este reconocimiento posiciona a Tlaxcala como referente mundial en sostenibilidad agrícola, alineado con las políticas nacionales de soberanía alimentaria.
La gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros resaltó que este reconocimiento muestra el esfuerzo colectivo de las y los campesinos, quienes han mantenido vivas técnicas heredadas por generaciones. Anunció que su administración otorgará apoyos adicionales para preservar y fortalecer esta práctica ancestral en la comunidad de Álvaro Obregón, municipio de Españita.
Historia viva de México
El Metepantle no es solo un sistema de cultivo, sino un museo vivo de la historia agrícola mexicana. Productores locales como Nieves Contreras Pérez agradecieron a las autoridades y comunidades por reconocer su trabajo y dedicación.
El programa SIPAM de la FAO protege paisajes agrícolas en todo el mundo y promueve el intercambio de conocimientos sobre sistemas que combinan productividad, sostenibilidad y cultura. Actualmente, hay 102 sitios reconocidos en 28 países.
Compromiso con el futuro sostenible
La FAO y la Secretaría de Agricultura reafirmaron su compromiso de fortalecer políticas públicas que reconozcan el valor de los sistemas agroalimentarios tradicionales y promuevan prácticas productivas más sostenibles e inclusivas en México.
Tlaxcala florece desde sus raíces y el Metepantle se consolida como ejemplo mundial de agricultura ancestral sostenible.
Más noticias
- Miles de estudiantes en Tlaxcala quedan fuera de becas por documentos
- Tlaxcala expropia terrenos en Tizatlán para impulsar vivienda y desarrollo urbano
- Exigen ambientalistas claridad con proyecto de Ciudad de la Juventud, protestan ante Palacio de Gobierno
- UPTx impulsa la Educación Dual con nuevos convenios empresariales
- Palenque de Tlaxcala 2025: Natalia Jiménez y El Coyote llenan de música la feria
- Festival “La muerte tiene permiso” 2025 honra a Juan Rulfo en Tlaxcala
- Sindicatos minoritarios se "cuelgan" de triunfos del SNTSA, advierte Blanca Águila












