México.- El término "teporocho" se usa comúnmente para referirse a personas que disfrutan de la bebida o la fiesta. En muchos casos, esta expresión se emplea de manera irónica o exagerada, comparando a alguien con el estereotipo de una persona que vive en la calle y siempre está alcoholizada.
Sin embargo, el verdadero significado de "teporocho" está muy lejos de la imagen festiva y alegre asociada a las fiestas. En realidad, quienes llevan esta etiqueta suelen ser personas solitarias, desaliñadas y vulnerables, alejadas de la idea de glamour que a veces se les atribuye.
El origen del término "teporocho" en el Mercado de la Merced
El término "teporocho" tiene sus raíces en el siglo XX, en un lugar emblemático de la Ciudad de México: el Mercado de la Merced. Según el escritor e investigador Jesús Flores Escalante, en su libro Morralla del caló mexicano, el origen de la palabra se remonta a un puesto del mercado que vendía un remedio para la cruda o resaca.
Este remedio consistía en un brebaje de té de canela y naranja con un toque de aguardiente. La bebida costaba 10 centavos, un precio elevado para la época. Su popularidad creció rápidamente.
La historia de "Té por ocho"
Pronto, una señora en el mismo mercado decidió competir con el puesto original y ofreció el mismo remedio, pero a un precio más bajo: 8 centavos. Para atraer más clientes, colocó un letrero que decía "Té por ocho". Los borrachos del lugar comenzaron a referirse a la bebida como "Vamos por el té por ocho", y de ahí nació la deformación de la frase que dio lugar a la palabra "teporocho".
El impacto cultural en la década de 1970
Fue en los años 70 cuando el término teporocho se popularizó aún más gracias a la película Chin Chin el Teporocho (1976), dirigida por Gabriel Retes. Basada en la novela del periodista Armando Ramírez, la película contó la historia de un joven adicto a una bebida alcohólica llamada teporocha, que se vendía en el mercado de la Merced, vinculando aún más el término con los alcohólicos indigentes de la Ciudad de México.
Así, la palabra "teporocho" pasó a ser un término comúnmente utilizado para describir a aquellos que, en la realidad, viven en la calle, consumen alcohol y luchan con la pobreza y la soledad.