Foto: Cortesía

Internacional

Capturan en Brasil a "El Fantasma", el mayor fabricante de metanfetamina

En Sao Paulo, la ciudad más poblada de Brasil y de América Latina, las autoridades locales han detenido a Guillermo Fabián Martínez Ortiz, conocido como "El Fantasma", un mexicano acusado de ser el mayor fabricante de metanfetamina en el estado. Su arresto ocurrió el 17 de enero de 2025 durante un operativo llevado a cabo por el Departamento Estatal de Prevención y Represión del Tráfico de Drogas (DENARC), en un inmueble del centro de Sao Paulo.

Operación Heisenberg y red internacional de narcotraficantes

La captura de Martínez Ortiz forma parte de la Operación Heisenberg, denominada así en referencia a la famosa serie de televisión Breaking Bad. Este operativo siguió a la incautación de dos kilogramos de metanfetamina y un teléfono celular, lo que llevó a las autoridades a descubrir una red de narcotraficantes internacionales, provenientes de China, Nigeria, México y Portugal, que dominan el tráfico de la droga en la ciudad.

De Pemex al narcotráfico

Martínez Ortiz, de 40 años, es ingeniero y fue empleado de Petróleos Mexicanos (Pemex) antes de mudarse a Brasil. Se le vincula con la mafia nigeriana y china, y es señalado como uno de los responsables de la caída del precio de la metanfetamina en Sao Paulo, haciéndola más accesible para el mercado. Según InSight Crime, antes de su intervención, la droga se conseguía a 80 dólares por gramo, mientras que ahora cuesta 12 dólares por gramo.

Detenciones previas y conexión con el narcotráfico en Brasil

En 2022, "El Fantasma" ya había sido detenido por posesión de 12.5 gramos de metanfetamina, pero se le concedió el derecho a responder en libertad. Con su captura, se espera que se revelen más detalles sobre el modo de operación de los narcotraficantes internacionales en Brasil, incluyendo si hay otros mexicanos involucrados en la red.

El narcotráfico en Brasil: un fenómeno complejo

Brasil es un punto clave en el tráfico de drogas a nivel internacional, especialmente de cocaína, que se distribuye desde la región andina hacia Europa y otros destinos. Las organizaciones criminales, como el Primer Comando de la Capital (PCC) y Comando Vermelho (CV), controlan tanto la producción y venta de drogas en favelas como su distribución internacional, y enfrentan violentos conflictos con facciones rivales. La corrupción y los enfrentamientos con la policía mantienen altos índices de homicidios y violencia, afectando principalmente a las comunidades más vulnerables.

 

Temas relacionados: