Foto: Cortesía

Internacional

EEUU designa cárteles como organizaciones terroristas: impactos y reacciones

El panorama es incierto, sin información sobre cuándo se implementará, qué organizaciones serán afectadas ni las medidas que se tomarán para enfrentar la crisis del fentanilo.

EUA.- La designación de los cárteles del narcotráfico como organizaciones terroristas extranjeras (FTO) aún no se ha traducido en acciones concretas, tras cumplirse el plazo y sin que el Departamento de Estado haya emitido directrices claras sobre la decisión impulsada por Donald Trump.

El panorama es incierto, sin información sobre cuándo se implementará, qué organizaciones serán afectadas ni las medidas que se tomarán para enfrentar la crisis del fentanilo.

Opiniones encontradas sobre la efectividad de la medida

Ray Donovan, exjefe de operaciones de la DEA, explicó que la designación prioriza la lucha contra los cárteles para agencias como la DEA, FBI y el Departamento de Seguridad Nacional, facilitando la coordinación de recursos.

No obstante, expertos como David Shirk, director del programa de Seguridad en la Universidad de San Diego, expresaron escepticismo sobre el impacto real de la medida en el funcionamiento de los cárteles, argumentando que ya estaban siendo investigados por agencias de ambos países.

Históricamente, la categoría FTO se ha aplicado a grupos con motivaciones políticas o religiosas, por lo que esta decisión representa un cambio de paradigma. Shirk advirtió que ahora un delincuente común podría ser considerado terrorista por usar la violencia con fines políticos.

Posible intervención de EEUU en México

Trump justificó la designación como parte de su estrategia contra el fentanilo y la inmigración ilegal. Se plantea la posibilidad de que esta clasificación facilite operaciones militares en México si cuentan con la autorización del Congreso.

Expertos como Peter Reuter, exdirector del programa de Política de Drogas de la Universidad de Maryland, dudan que esto ocurra, pues aunque la medida pueda ser bien recibida en EEUU, sus consecuencias serían inciertas.

El periodista Jesús Esquivel considera que la declaración tiene un trasfondo político-electoral, más que un impacto real en el narcotráfico. Según Esquivel, esta etiqueta no resuelve las causas del problema y podría incluso ser contraproducente.

El flujo de armas de EEUU hacia los cárteles

Uno de los factores clave en el poder de los cárteles es su arsenal, abastecido por el mercado de armas estadounidense. La ATF advirtió que el tráfico de armamento sigue siendo una grave problemática, con armas terminando en manos de grupos como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación.

La presidenta Claudia Sheinbaum señaló que EEUU se comprometió a frenar el tráfico de armas, aunque la administración de Trump no ha hecho declaraciones al respecto. 

Analistas como David Saucedo consideran que EEUU no detendrá el flujo de armas, ya que la industria armamentista es clave en la política estadounidense.

Posibles acciones contra el sector financiero

David Shirk ve más factible que EEUU endurezca el control sobre el sector bancario, pues hay antecedentes de instituciones financieras involucradas en el lavado de dinero del narcotráfico.

Mientras persisten las dudas sobre el futuro de esta medida, fuentes de la DEA esperan que sea "el inicio de una nueva estrategia" de colaboración entre EEUU y México, dejando atrás la política de "abrazos, no balazos" de Andrés Manuel López Obrador.