Foto: Cortesía

Artículo

Crisis de salud mental en el trabajo: cómo afecta la productividad global

El ambiente laboral se ha convertido en un espacio donde la depresión, la ansiedad y el agotamiento crónico afectan a millones de personas. Según la OMS, cada año se pierden más de 12 mil millones de días laborales por trastornos mentales comunes, lo que representa pérdidas cercanas a 1 billón de dólares en productividad.

La OMS también advierte que trabajar más de 55 horas semanales incrementa en 35 % el riesgo de accidente cerebrovascular y en 17 % el de enfermedad cardíaca, lo que evidencia el vínculo entre el empleo y la salud integral.

El presenteismo: la pérdida silenciosa

No solo el ausentismo genera impacto económico. El presenteismo, es decir, acudir a trabajar sin estar realmente funcional, se considera uno de los riesgos más altos para la productividad.

  • En Canadá, las pérdidas por salud mental alcanzan 50 mil millones de dólares anuales.
  • En Australia, el presenteismo por burnout cuesta cerca de 6 mil millones de dólares al año.
  • Un informe europeo señala que mejorar el clima psicosocial podría reducir el presenteismo hasta en 72 %.

Jóvenes trabajadores: más vulnerables al burnout

Los Millennials y Gen Z presentan niveles récord de estrés y agotamiento laboral.

  • En Australia, 45 % de Gen Z y 41 % de Millennials reportan sentirse sobrecargados.
  • En Reino Unido, hasta el 85 % de los trabajadores ha experimentado síntomas de burnout.
  • En Inglaterra, 1 de cada 4 jóvenes sufre alguna condición de salud mental y muchos temen pedir ayuda por estigmatización.

México: señales de alerta en el entorno laboral

En México, un estudio de la Universidad Iberoamericana reveló que el 27 % de la población padece estrés crónico y el 75 % estrés agudo laboral.

De acuerdo con el IMSS, en 2023 se perdieron más de 1 millón de días laborales por cuadros de ansiedad y depresión, con un costo indirecto superior a 100 mil millones de pesos.

Burnout: una condición reconocida globalmente

La OMS incluyó al síndrome de burnout en la CIE-11, definiéndolo como agotamiento emocional, cinismo y reducción de eficacia profesional.

Un informe de Gallup 2024 calculó que el burnout y la falta de compromiso laboral generan pérdidas de 8.9 billones de dólares, equivalentes al 9 % del PIB mundial.

En México, la NOM-035 busca prevenir riesgos psicosociales, aunque su implementación sigue siendo un desafío para muchas empresas.

Acciones clave para prevenir riesgos psicosociales

  • Prevención: identificar factores como exceso de carga laboral, horarios rígidos y climas de desconfianza.
  • Bienestar organizacional: jornadas flexibles, mindfulness y atención psicológica.
  • Liderazgo empático: formar supervisores con habilidades de comunicación y detección temprana de crisis.
  • Reinserción gradual: días de descanso por salud mental y programas de reincorporación.
  • Cambio cultural: invertir en ambientes laborales sanos podría generar 11.7 billones de dólares en valor económico, según McKinsey y el Foro Económico Mundial.

Temas relacionados: