Foto: Cortesía

Artículo

Estudio revela vínculo entre Covid-19 en el embarazo y mayor riesgo de autismo en niños

Una reciente investigación de Mass General Brigham (Boston), publicada en la revista Obstetrics & Gynecology, reveló que los niños nacidos de madres infectadas con Covid-19 durante el embarazo presentan tasas más altas de diagnóstico de autismo y otros trastornos del neurodesarrollo.

El estudio analizó 18 124 nacimientos ocurridos entre marzo de 2020 y mayo de 2021, encontrando una mayor frecuencia de diagnósticos entre los hijos de mujeres que enfermaron de Covid-19 en comparación con las que no contrajeron el virus.

Riesgo 29 % mayor de diagnóstico neurodesarrollativo

De los 861 niños cuyas madres tuvieron Covid-19, el 16.3 % fue diagnosticado con algún trastorno del desarrollo, frente al 9.7 % en el grupo sin infección. Tras ajustar factores como edad materna, obesidad y nivel socioeconómico, los investigadores concluyeron que existe un riesgo 29 % mayor de desarrollar autismo, retrasos en el habla o problemas motores.

Aunque los autores advierten que la relación no prueba causalidad directa, el hallazgo enciende una alerta de salud pública sobre la importancia del monitoreo prenatal y pediátrico.

Por qué podría aumentar el riesgo de autismo

Una de las teorías más respaldadas apunta a la activación inmunitaria materna, proceso que ocurre cuando el sistema inmunológico responde al virus y libera citocinas inflamatorias capaces de alterar la placenta o el entorno donde se desarrolla el cerebro fetal.

Esto podría provocar cambios en la migración neuronal, la sinapsis y la formación cerebral temprana, afectando el desarrollo del sistema nervioso.

Otros factores indirectos —como estrés materno, hipoxia, fiebre alta, preeclampsia o parto prematuro— también podrían contribuir a un mayor riesgo de diagnóstico de autismo, de acuerdo con investigaciones del MIT.

El momento de la infección es clave

Los expertos subrayan que el trimestre de la infección podría influir en los resultados: si ocurre durante el segundo trimestre, cuando el cerebro fetal forma la mayoría de sus conexiones, el impacto podría ser mayor. Aunque el estudio no lo especifica, este punto se perfila como una línea esencial para futuras investigaciones.

Implicaciones para madres y profesionales de salud

El hallazgo sugiere que los niños expuestos a Covid-19 en el útero deben tener seguimiento temprano para detectar posibles retrasos del desarrollo y ofrecer intervención oportuna.

Los especialistas recomiendan reforzar la vacunación y medidas preventivas durante el embarazo, ya que evitar la infección podría reducir riesgos potenciales.

Prevenir es proteger el desarrollo del bebé”, coinciden los investigadores, recordando que el riesgo absoluto sigue siendo bajo: la mayoría de las madres que tuvieron Covid-19 no tendrán hijos con autismo.

Conclusión: prevención y vigilancia, no alarma

Aunque el estudio no es una sentencia definitiva, sí redefine la importancia del cuidado prenatal durante pandemias. La evidencia invita a la acción responsable: prevenir contagios, mantener controles médicos y asegurar seguimiento pediátrico continuo.

En palabras de los autores, “este hallazgo no busca generar miedo, sino conciencia”. La información y la vigilancia temprana siguen siendo las mejores herramientas para proteger la salud de madres e hijos.