La palabra “whitexican” es una mezcla de las palabras “white” (blanco) y “Mexican” (mexicano), que hace referencia a una parte de la sociedad mexicana que ostenta privilegios derivados de su clase social, posición económica y educación. Surgió inicialmente como una forma irónica y sarcástica de señalar a los mexicanos con estas características, pero rápidamente se viralizó en redes sociales como un símbolo de racismo inverso.
Características de los "whitexican"
El término se refiere a personas que, debido a su privilegio económico y social, están distantes de las problemáticas sociales que afectan a la mayoría de la población. Se caracterizan por:
- Priorizar sus intereses y problemas sobre los de los demás.
- Minimizar o ignorar temas como la discriminación y el racismo.
- Mostrar una actitud condescendiente hacia quienes no tienen el mismo estilo de vida o recursos.
- Tener actitudes despectivas hacia el personal de servicio, como los trabajadores del hogar.
¿Es “whitexican” un término racista?
El director de cine Michel Franco ha afirmado que el uso de este término refleja un “racismo inverso”. Sin embargo, según las definiciones del racismo de la RAE y el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación, el racismo implica la discriminación o persecución de un grupo debido a su raza o color de piel, algo que no ocurre en el contexto de “whitexican”, donde no existe un acto de exclusión o violación de derechos humanos hacia los mencionados.
El debate sobre el racismo en redes sociales
La conversación sobre “whitexican” se ha intensificado en Twitter e Instagram, donde muchos defienden que el término no constituye una forma de racismo, sino una crítica social. La usuaria de Twitter, @marianaliru, argumenta que el verdadero racismo es cuando se niegan derechos o se discrimina a alguien por su color de piel o situación económica, no cuando se usa una palabra para señalar privilegios.
Este debate pone de manifiesto las disparidades sociales y las formas de discriminación que persisten en México, generando una reflexión sobre el significado y la importancia de reconocer estas dinámicas.
Durante la conferencia de prensa de #NuevoOrden, el cineasta mexicano Michel Franco explicó cómo el término #Whitexican también puede ser "profundamente racista" ¿Qué opinas? pic.twitter.com/GxfFzJvfpx
— Reporte Índigo (@Reporte_Indigo) October 14, 2020
El racismo implica la negación del goce de derechos humanos. Decirle a alguien "whitexican" no le impide dicho goce. Esta persona muestra una total ignorancia de los conceptos de racismo y discriminación. Para colmo, ni siquiera existen razas, menos la raza "whitexican". pic.twitter.com/eh0Jmry3Jd
— Martino Dostoievsky (@martinojh) October 14, 2020
Decirle a alguien "whitexican" puede interpretarse como un acto de discriminación, pero no es racismo, el racismo a la inversa no existe, porque el racismo es un sistema, no es una serie de comentarios o insultos. https://t.co/DUuj8T84rU
— Monica Cruz Rosas (@MonicaCruzR) October 14, 2020