El Río Atoyac volvió a ser protagonista, pero esta vez con una nota positiva: una jornada intensa de limpieza y reforestación que busca recuperar este afluente emblemático para Puebla.
La actividad se dio en Huejotzingo y tuvo como eje una meta clara: detener la contaminación y devolverle vida y utilidad al río, así como a los espacios públicos que lo rodean. Lo interesante es que no fue un trabajo aislado, sino parte del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, un compromiso que sigue tomando fuerza en la región.
La participación no fue menor. La Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEASPUE) se sumó a la labor con el propósito de dar continuidad al trabajo impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Alejandro Armenta, quienes han señalado la importancia de sanear el Atoyac como parte de un proyecto nacional. La idea es simple pero ambiciosa: que el río deje de ser un punto crítico de contaminación y se convierta en un espacio revitalizado y útil para la gente.
Limpieza, poda, retiro de desechos y un plan de recuperación real
Durante la jornada se realizó retiro de basura, material vegetativo, escombro y limpieza general, acciones que, aunque parecen básicas, son indispensables para iniciar una recuperación real del afluente. También hubo poda y mantenimiento de áreas cercanas, lo que permitirá mejorar el flujo del agua y disminuir focos contaminantes. La presencia de CONAGUA y el Ayuntamiento de Huejotzingo reforzó el trabajo colectivo, recordando que el cuidado ambiental no depende de una sola institución sino del esfuerzo conjunto.
Otra parte clave del operativo fue la reforestación coordinada con CONAFOR, que sumó plantaciones estratégicas para regenerar el entorno y favorecer la recarga natural del acuífero. Plantar árboles no es una acción simbólica: está directamente relacionada con la restauración del ecosistema, filtración de agua y protección de suelo.
Compromiso a largo plazo y visión futura del afluente
El Gobierno del Estado adelantó que estas acciones no serán un evento aislado, sino parte de una intervención continua a lo largo de la ribera del Atoyac. La meta es clara: actuar en los 22 municipios donde corre el río y cumplir con el compromiso 92 del proyecto de nación. Si las jornadas se mantienen, podríamos estar frente a un proceso de transformación ambiental que devuelva vida, paisaje y dignidad a un cauce histórico para la región.
En resumen, el Atoyac tiene una nueva oportunidad. Falta camino por recorrer, pero el trabajo ya comenzó y, si se sostiene, la historia podría contarse distinto en unos años.
Más noticias
-
- Carolina Fernández entre las cinco mejores regidoras del estado de Puebla por su trabajo cercano a la ciudadanía
- Cuautlancingo, único municipio del país en albergar el Torneo Internacional de Futbol 4 Naciones 2025
- Avanza San Andrés Cholula en Seguridad Jurídica con tercera entrega de Sentencias
- México golea 4-1 a Costa Rica y avanza a la final del Torneo 4 Naciones en Cuautlancingo
- Feria del Pulque y Nopal 2025: tradición viva y sabor que no querrás perder
- Madre e hija son despojadas de su camioneta en violento asalto; Cuautlancingo refuerza vigilancia en la zona
- Comunicado- PC SPCH declara sin vida hombre en Camino Real Momoxpan