La nueva CURP biométrica, publicada el 16 de julio en el Diario Oficial de la Federación, representa un paso importante hacia la digitalización del país. Sin embargo, también plantea retos significativos en protección de datos personales, advierten especialistas en ciberseguridad.
¿Qué incluye la CURP biométrica?
Este nuevo documento estará disponible en formato físico y digital, e incorporará elementos como:
- Fotografía digital
- Escaneo de iris
- Huellas dactilares de ambas manos
- Firma electrónica
¿Cómo se tramitará?
Desde el 16 de octubre de 2025, podrá solicitarse en:
- Módulos del Registro Civil
- Oficinas del RENAPO
- Plataforma Llave MX (formato digital)
Documentos necesarios:
- Acta de nacimiento actualizada (o documento migratorio/carta de naturalización)
- Identificación oficial vigente con fotografía (INE, pasaporte, cartilla)
- CURP certificada por RENAPO
- Correo electrónico
¿Para qué trámites será necesaria?
Desde febrero de 2026, la CURP biométrica será obligatoria para:
- Inscripciones escolares
- Programas sociales
- Trámites bancarios y financieros
- Servicios migratorios y jurídicos
- Acceso a servicios de salud
Retos en seguridad y protección de datos
IQSEC, empresa especializada en identidad digital y ciberseguridad, advierte que la implementación debe ir acompañada de protocolos sólidos de protección de datos. Propone tres ejes clave:
- Protección de la base de datos
- Seguridad durante todo el ciclo de vida de la identidad
- Acceso seguro a la CURP
¿Qué medidas se deben implementar?
La firma recomienda:
- Cifrado avanzado y segmentación de datos
- Mecanismos de autenticación multifactor
- Monitoreo constante del uso de la CURP
- Canales cifrados y autenticados para su validación
Además, se sugiere que México adopte estándares internacionales como OpenID4VC y la norma ISO/IEC 18013-5, así como tecnologías de cifrado postcuántico.
Amenazas emergentes
IQSEC también alerta sobre el crecimiento de riesgos como los deepfakes, que podrían comprometer la seguridad del documento. Por ello, considera urgente reforzar las estrategias nacionales de ciberseguridad.
La CURP biométrica no solo moderniza la identificación en México, sino que redefine los estándares de seguridad y verificación de identidad. Su implementación marca el inicio de una nueva etapa en la relación entre el ciudadano y el Estado digital.