EE.UU. revisará redes sociales de extranjeros y denegará visas si consideran contenido "antisemita"

Foto: Cortesía

Internacional

EE.UU. revisará redes sociales de extranjeros y denegará visas si consideran contenido "antisemita"

La medida, que entró en vigor de inmediato, afecta tanto a las visas de estudiante como a las solicitudes de residencia permanente, conocidas como green card. 

A través del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (USCIS), Estados Unidos, ha anunciado que revisará las publicaciones en redes sociales de los extranjeros que soliciten visas o permisos de residencia, y denegará su entrada al país si considera que el contenido de estas publicaciones es "antisemita". 

La medida tiene como objetivo "proteger la patria de extremistas y extranjeros terroristas", y apunta a aquellos que apoyen organizaciones como Hamás, Yihad Islámica, Hezbolá o los rebeldes hutíes de Yemen.

Tricia McLaughlin, subsecretaria de Asuntos Públicos del Departamento de Seguridad Interior (DHS), destacó que "no hay lugar en Estados Unidos para los simpatizantes del terrorismo", subrayando que el país no está obligado a admitirlos ni a dejarlos quedarse.

La medida, que entró en vigor de inmediato, afecta tanto a las visas de estudiante como a las solicitudes de residencia permanente, conocidas como green card. Además, la administración Trump ya ha comenzado a cancelar visas, con el secretario de Estado, Marco Rubio, mencionando que aproximadamente 300 personas han visto sus visas anuladas debido a esta política.

Varios de los individuos cuyos visados fueron retirados aseguran que nunca expresaron aversión hacia los judíos, y algunos afirman que fueron castigados por participar en protestas contra la guerra en la Franja de Gaza. En particular, el caso más mediático fue el de Mahmoud Khalil, quien lideró las protestas en la Universidad de Columbia en Nueva York, y fue deportado como parte de esta política.

La administración Trump también ha tomado medidas en contra de varias universidades a las que se les han retirado subvenciones federales, acusándolas de no haber combatido adecuadamente los actos antisemitas durante las protestas en los campus universitarios.

Las nuevas directrices del DHS se presentan en un contexto complejo, ya que en Estados Unidos la Primera Enmienda garantiza la libertad de expresión. Sin embargo, el gobierno de Trump ha argumentado que la libertad de expresión no justifica el apoyo al terrorismo o la violencia, lo que genera un debate sobre los límites de la libertad de expresión y la seguridad nacional en el país.