Claudia Sheinbaum y Donald Trump sostuvieron una llamada clave de 40 minutos donde acordaron posponer la entrada en vigor de nuevos aranceles estadounidenses a productos mexicanos, prevista para el 1 de agosto.
El presidente Trump anunció tras la conversación que México eliminaría las “barreras comerciales no arancelarias”, sin detallar cuáles. Esta afirmación generó incertidumbre sobre el alcance real del compromiso.
¿Qué son las barreras comerciales no arancelarias?
Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aclararon que se trata de regulaciones no monetarias, muchas de ellas vinculadas al T-MEC.
Incluyen temas como:
- Normas técnicas y sanitarias
- Etiquetado de productos
- Aprobación de patentes
- Regulaciones laborales
- Medidas de seguridad
Por ejemplo, la tardanza en aprobar una patente podría extender su vigencia, impidiendo la producción de medicamentos genéricos y elevando costos al sistema de salud.
Renegociación del T-MEC en el horizonte
Ebrard señaló que ambos países ya han planteado inquietudes sobre una futura revisión del T-MEC, por lo que este acuerdo es un paso preparatorio hacia ese proceso. Añadió que el reto no es solo evitar aranceles, sino definir reglas claras sobre dumping, normas de origen y comercio justo.
Trump endurece postura pese al T-MEC
Aunque algunos productos siguen protegidos por el T-MEC, Trump reiteró que impondrá aranceles del:
- 25% a automóviles
- 25% a productos mexicanos en general
- 50% a cobre, acero y aluminio
Relacionó estas medidas con su lucha contra el tráfico de fentanilo y el desequilibrio comercial con México, que en 2024 alcanzó 171 mil 500 millones de dólares.
Tensión comercial con pausa temporal
El acuerdo de 90 días representa un respiro momentáneo, pero las tensiones persisten. La renegociación del T-MEC y las medidas proteccionistas de Trump mantienen el comercio bilateral en un estado de incertidumbre y ajuste constante.