Foto: Cortesía

Política

México prepara la supercomputadora más grande de Latinoamérica

El Gobierno de México presentó los proyectos del Clúster Nacional de Supercómputo y el Centro Mexicano de Supercómputo, que arrancará operaciones en enero de 2026. Todo esto forma parte del programa México, país de innovación.

Además, se adelantó que la próxima semana se revelará la creación de la supercomputadora más grande de América Latina, totalmente mexicana.
La presidenta Claudia Sheinbaum recordó que convertir a México en una potencia científica es uno de los compromisos clave del Segundo Piso de la Cuarta Transformación, y esta alianza con el Centro de Supercómputo de Barcelona (BSC) marca un salto enorme para lograrlo.

Supercómputo público al servicio del país

Sheinbaum recalcó que México necesita una supercomputadora pública que sirva al desarrollo nacional, a la investigación científica, al Gobierno Federal, a los estados y hasta a la iniciativa privada.
Desde la ATDT, José Antonio Peña Merino destacó que esta colaboración será única e intensiva, permitiendo que investigadoras e investigadores mexicanos trabajen en Barcelona con soberanía total de datos. Lo definió como un paso histórico en la capacidad de cómputo del país.
El equipo explicó que el BSC es uno de los centros más avanzados del mundo. Para dimensionar el nivel: una supercomputadora puede hacer 314 billones de operaciones por segundo, algo que a un equipo convencional le tomaría años. El acuerdo contempla empezar la construcción de la supercomputadora mexicana y usar la infraestructura de Barcelona para acelerar proyectos desde ya.

Para qué servirá todo este poder de cómputo

Los primeros proyectos del nuevo Centro Mexicano de Supercómputo incluyen modelos climáticos, análisis de fenómenos hidrometeorológicos, conexión con el sistema de alertamiento, y trabajo conjunto con el SMN, CNPC, Secihti y ATDT.
También se procesará información aduanera para detectar riesgos y combatir corrupción; se analizarán imágenes agrícolas para mejorar cosechas; y se desarrollarán modelos de lenguaje con inteligencia artificial para asistencia virtual.
Rosaura Ruiz subrayó que este acuerdo fortalece la formación de especialistas, la transferencia tecnológica y el desarrollo de capacidades en IA y cómputo de alto rendimiento.
Desde Barcelona, Mateo Valero recordó que ya han colaborado con México en proyectos como gemelos digitales petroleros, mediciones de calidad del aire y simulación de terremotos, y aseguró que el supercómputo es clave para resolver problemas reales y mejorar la vida de la gente.