La semana pasada en el Congreso de Puebla se propuso declarar contingencia ambiental en caso de caída de ceniza del volcán Popocatépetl, ante esto, una especialista de la UNAM, afirmo que la constante actividad del volcán podría causar afectaciones en la salud.
Qué implicaría la contingencia ambiental
Si se llegara a declarar la contingencia ambiental por ceniza, esto significaría la suspensión de actividades al aire libre, como en una contingencia ambiental por contaminación.
La doctora Ana Lillian Martin del Pozzo, investigadora titular del Instituto de Geología de la UNAM, consideró que la iniciativa para decretar la contingencia ambiental, puede funcionar para proteger a los menores y a otros sectores vulnerables.
Y es que, en cada explosión, el Popocatépetl arroja ceniza que contiene varias sustancias químicas:
“En general es roca molida, va a estar formada de sílice, feldespato, piroxeno... una cantidad de minerales que son los que componen las rocas que forman al volcán, pero todo en molidos muy finos”, explica Alicia Martínez Bringas, subdirectora de Riesgos Volcánicos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).
La ceniza volcánica como la del Popocatépetl, sobre todo la más fina, puede viajar a comunidades alejadas, causando algunos problemas respitarorios, dijo por su parte Martínez Bringas.
Más noticias
-
- Catean 15 inmuebles en Puebla: hallan autopartes robadas en la 46 Poniente
- Laura Artemisa García se convierte en nueva secretaria de Bienestar de Puebla
- Seguridad Pública contratará consultora para elaborar estrategia de prevención a delitos contra mujeres y menores
- Estudiantes poblanos triunfan con tercer lugar en SUMOBOTS 2025
- Alarma en Puebla: 419 alumnos presentan síntomas del virus Coxsackie en 20 municipios
- Modesto Cruz García asume liderazgo del Consejo Estatal de Seguridad en Puebla
- Tehuacán celebra el sabor: Los Ángeles Azules y Río Roma en el Festival del Mole de Caderas 2025