El día de descanso es uno de los derechos laborales más importantes en México, y está garantizado por la Ley Federal del Trabajo (LFT). Ningún trabajador puede ser obligado a laborar durante su jornada de descanso semanal, pues este tiempo tiene el propósito de proteger la salud física y mental, así como el equilibrio entre vida laboral y personal.
De acuerdo con el artículo 69 de la LFT, por cada seis días de trabajo, todo empleado tiene derecho a un día de descanso con goce de salario íntegro.
Qué establece la Ley Federal del Trabajo
El artículo 69 indica que los empleados deben tener al menos un día libre por cada seis días laborados. Esto garantiza la recuperación y previene la sobrecarga laboral.
Por otro lado, el artículo 73 señala que el patrón no puede obligar al trabajador a presentarse durante su descanso. Si el empleado acepta hacerlo voluntariamente, el patrón deberá pagar el doble del salario correspondiente a ese día.
Por ejemplo, si una persona gana $500 pesos diarios y decide trabajar en su día libre, deberá recibir $1,000 pesos por esa jornada. Si el patrón no cumple, está infringiendo la ley y puede ser sancionado por las autoridades laborales.
Qué hacer si el patrón exige laborar en tu día libre
Si un empleador obliga o presiona a un trabajador a presentarse en su día de descanso, viola la Ley Federal del Trabajo. En estos casos, el empleado puede denunciar ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) o acudir a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET), donde se brinda asesoría gratuita.
Estas instituciones pueden intervenir, asesorar y sancionar a las empresas que incumplan, asegurando que se respeten los derechos laborales y se mantenga un entorno justo.
Días de descanso obligatorio en México
Además del descanso semanal, la LFT reconoce días de descanso obligatorio, durante los cuales el trabajador no está obligado a laborar y debe recibir su salario completo.
Los días oficiales son:
- 1 de enero – Año Nuevo
- 5 de febrero – Constitución
- 21 de marzo – Natalicio de Benito Juárez
- 1 de mayo – Día del Trabajo
- 16 de septiembre – Independencia
- 20 de noviembre – Revolución Mexicana
- 25 de diciembre – Navidad
Si un empleado trabaja en alguno de estos días, el artículo 75 de la LFT establece que debe recibir pago triple: el salario diario normal más el doble de esa cantidad.
Es importante no confundir los días de descanso semanal con los festivos obligatorios, ya que cada uno tiene reglas y pagos diferentes.
Cómo reclamar el pago doble o triple
Si trabajas en tu día de descanso o en una fecha oficial, tienes derecho a recibir la compensación correspondiente. Para reclamarla, guarda evidencias como registros de asistencia, recibos de pago o mensajes donde se te haya solicitado acudir a trabajar.
En caso de incumplimiento, acude a la PROFEDET, donde recibirás orientación gratuita para iniciar una reclamación formal y garantizar el respeto de tus derechos laborales.
El descanso laboral no es un privilegio, sino un derecho protegido por la ley. Conocer la normativa te permite defender tu bienestar y exigir un trato justo en tu lugar de trabajo.
Más noticias
-
- Amazon revoluciona México: entregas en 15 minutos y comida gratis con Prime
- Trabajar en tu día de descanso: cuánto deben pagarte según la ley mexicana
- Evita el “terror financiero”: Condusef alerta por riesgos en El Buen Fin 2025
- Wi-Fi 6: descubre cómo mejorar velocidad, cobertura y eficiencia en tu red
- Científicos alertan: el hongo ostra dorado invade silenciosamente los bosques de EE. UU.
- México ante el gran debate: ¿menos horas de trabajo o menor competitividad?
- Papaya: beneficios, riesgos y quiénes deben evitar consumirla