La jefa de Gobierno destacó que la Ciudad de México es un espacio pluricultural, donde se hablan más de 55 lenguas indígenas, siendo el náhuatl la más hablada en la capital y en todo México.
CDMX.- La Ciudad de México ha dado un paso importante en la preservación de las lenguas originarias con el inicio de clases de náhuatl en 78 escuelas públicas, con el objetivo de fortalecer la identidad cultural y fomentar el orgullo entre niñas y niños.
Inicio del programa en el Día Internacional de la Lengua Materna
El programa fue inaugurado el viernes por la jefa de Gobierno de CDMX, Clara Brugada, en la Secundaria Técnica No. 28 "Francisco Goitia García", como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna.
Durante el evento, Brugada destacó que la Ciudad de México es un espacio pluricultural, donde se hablan más de 55 lenguas indígenas, siendo el náhuatl la más hablada en la capital y en todo México.
"Estas lenguas son un testimonio de la grandeza y la historia de los pueblos de México, especialmente el náhuatl, que es la lengua originaria hablada en nuestra ciudad", expresó.
Las lenguas indígenas en espacios públicos
Por su parte la titular de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residenttes (SEPI), Nelly Antonia Juárez, resaltó que este programa busca que las lenguas indígenas no solo se hablen en los hogares, sino también en los espacios públicos, promoviendo su uso en la sociedad.
Por su parte, el secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Pablo Yanes, llamó a las y los estudiantes que ya hablan náhuatl a sentirse orgullosos y divulgarlo.
"Es hora de disfrutar y divulgar esta lengua, de decir: la Ciudad de México, entre sus grandes maravillas, es una ciudad pluricultural y vamos por una escuela pluricultural y multilingüística", afirmó.