Con 17 votos a favor y 12 en contra, en una sesión extraordinaria, los legisladores aprobaron eliminar las sanciones para quienes interrumpan su embarazo durante las primeras 12 semanas de gestación.
El Congreso de Nayarit reformó el Código Penal estatal para despenalizar la interrupción del embarazo, atendiendo un fallo federal que reconoce el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y salud.
Con 17 votos a favor y 12 en contra, en una sesión extraordinaria, los legisladores aprobaron eliminar las sanciones para quienes interrumpan su embarazo durante las primeras 12 semanas de gestación. Además, se aumentaron las penas para quienes realicen abortos sin el consentimiento de las mujeres y se eximió de responsabilidad penal al personal médico involucrado.
El dictamen señala que criminalizar el aborto vulnera derechos humanos fundamentales, como la salud, la igualdad y la autonomía, siguiendo criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
En agosto de 2024, el Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Cuarto Circuito ordenó derogar artículos del Código Penal local que penalizaban esta práctica, tras un amparo promovido por organizaciones como GIRE y Aquelarre Púrpura.
Colectivas feministas como Marea Verde y la Colectiva Feminista de Nayarit celebraron el avance, destacando que este debate trasciende creencias religiosas y se centra en el derecho a decidir y la salud pública. Sin embargo, grupos Provida y el obispo de Tepic, Luis Artemio Calzada Flores, expresaron su rechazo, calificando el aborto como un "atentado contra la vida".
Con esta reforma, Nayarit se convierte en el estado número 18 en México en garantizar la despenalización del aborto, sumándose a entidades como Ciudad de México, Veracruz y Puebla. Este paso representa un avance significativo en la lucha por los derechos reproductivos y la igualdad de género en el país.