Foto: Cortesía

Artículo

#SignalForHelp: Señales discretas para pedir auxilio en casos de violencia de género

La violencia de género sigue siendo una de las problemáticas más graves en todo el mundo. En México, la situación es alarmante, con un promedio de 11 mujeres asesinadas al día debido a razones de género.

Sin embargo, esta violencia no siempre es visible; muchas veces se presenta en formas psicológicas, sexuales o físicas, lo que dificulta que las víctimas puedan pedir ayuda.

La señal de auxilio #SignalForHelp

En respuesta al aumento de la violencia doméstica durante la pandemia de COVID-19, se creó en 2020 la señal de auxilio #SignalForHelp por la Canadian Women’s Foundation. Este sencillo gesto se ha convertido en una herramienta vital para que las mujeres puedan pedir ayuda sin alertar al agresor.

¿Cómo se realiza la señal de auxilio?

La señal de auxilio es fácil de realizar y reconocer, incluso en situaciones de riesgo. Para hacerla:

  1. Levanta la mano con la palma hacia el frente.
  2. Dobla el pulgar hacia el centro de la palma.
  3. Cierra los cuatro dedos sobre el pulgar, formando un puño.

Este gesto se puede usar en videollamadas, en espacios públicos o incluso en plataformas digitales sin que el agresor lo reconozca.

La importancia de difundir las señales de auxilio

El impacto de la señal #SignalForHelp ha sido tan positivo que, aunque originalmente se pensó en mantenerla dentro de círculos cercanos a mujeres, se ha demostrado que, cuanto más personas la conozcan, mayor será la posibilidad de ayudar a las víctimas de manera inmediata. Organizaciones y grupos de apoyo han comenzado a difundir esta señal en todo el mundo.

Un caso notable ocurrió en Oaxaca, México, cuando una mujer usó esta señal durante una transmisión en vivo en Facebook. Sus seguidoras reconocieron el gesto y reportaron la situación, lo que permitió que la víctima recibiera ayuda y su agresor fuera detenido.

Otros métodos de auxilio y precauciones

Además de la señal #SignalForHelp, existen otros métodos para pedir ayuda discretamente. En países como Reino Unido, se implementaron programas como "Ask for ANI", que permite a las víctimas pedir ayuda en farmacias o comercios usando palabras clave.

En México, las mujeres pueden comunicarse con líneas de emergencia como 911 o *SOS Mujeres 765 en la Ciudad de México. Es crucial que las víctimas de violencia se mantengan tranquilas y busquen un momento seguro para pedir ayuda, ya sea de forma directa o mediante señales discretas.

La familiarización con estos gestos y códigos puede marcar la diferencia en situaciones de alto riesgo, por lo que es esencial que tanto las mujeres como la comunidad en general los conozcan y los difundan.

 

Temas relacionados: