Denuncian racismo en caso de indígena ayuujk acusado de matar a jaguar
09
Vie, May

Foto: Cortesía

Nacional

Denuncian racismo en caso de indígena ayuujk acusado de matar a jaguar

Oaxaca. - El reciente caso de un indígena ayuujk acusado de matar a un jaguar ha desatado un intenso debate en redes sociales. El activista Joaquín Galván denunció la existencia de un componente racista en la presión pública y mediática, comparando la severidad hacia un campesino con el silencio frente a los grandes proyectos ecocidas del gobierno.

La denuncia: racismo en la persecución.

Joaquín Galván cuestionó que sea más sencillo exigir castigo ejemplar contra una persona indígena que enfrentar a los responsables de megaproyectos como el Tren Maya o el Corredor Interoceánico, los cuales han devastado la biodiversidad en el país.

"Es más fácil pedir la persecución contra un campesino indígena que actuar contra las empresas que destruyen ecosistemas enteros", aseguró el activista.

¿Qué ocurrió con el jaguar?

El incidente comenzó con la difusión de un video en redes sociales, donde se observa a un hombre cargando el cadáver de un jaguar en Totontepec Villa de Morelos, Oaxaca.
Ante la presión pública, la Profepa presentó una denuncia penal ante la FGR y realizó diligencias en la comunidad, aunque sin encontrar al presunto responsable.

Influencer ofrece recompensa.

El influencer Arturo Islas prometió una recompensa económica para quien proporcionara información que permitiera localizar al hombre visto en el video.
Esta acción provocó una ola de comentarios racistas en redes sociales, según denunció Galván, quien criticó el enfoque punitivo dirigido a las comunidades indígenas.

Megaproyectos y omisiones oficiales.

Galván señaló la falta de acción de autoridades ambientales contra los megaproyectos gubernamentales que han causado mayor daño a la fauna y selvas del país.

"¿Han visto a la Profepa actuar contra los constructores del Tren Maya? No hay recompensas ni denuncias contra ellos", enfatizó.

También recordó que son precisamente las comunidades indígenas las que históricamente han protegido los bosques y selvas mexicanas.