Percepción de inseguridad en México sube a 61.9% en primeros meses de Sheinbaum
07
Mié, May

Foto: Cortesía

Nacional

Percepción de inseguridad en México sube a 61.9% en primeros meses de Sheinbaum

La percepción de inseguridad es un indicador que refleja cuántas personas mayores de 18 años consideran que vivir en su ciudad es inseguro.

La percepción de inseguridad en México aumentó a 61.9% durante el primer trimestre de 2025, según la más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI. Esta cifra se da justo cuando se cumplen seis meses desde que Claudia Sheinbaum asumió la presidencia del país.

La percepción de inseguridad es un indicador que refleja cuántas personas mayores de 18 años consideran que vivir en su ciudad es inseguro. Aunque no mide los delitos directamente, sí capta el sentimiento de miedo o preocupación generalizado entre la población respecto a su entorno cotidiano.

Durante los primeros tres meses del año, 61.9% de los mexicanos afirmaron sentirse inseguros, cifra ligeramente superior al 61.7% reportado en el trimestre anterior. Comparado con el cierre del sexenio de Andrés Manuel López Obrador —que terminó con un 58.6%— este aumento representa un retroceso en uno de los indicadores sociales más sensibles para la ciudadanía.

Desde el arranque de la administración de Sheinbaum en octubre de 2024, la percepción ha mostrado una tendencia ascendente, aunque no drástica. No obstante, más de la mitad de la población cree que la situación de violencia seguirá igual o incluso empeorará en los próximos meses.

En contraste con la percepción social, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) reportó una baja en los homicidios. Según datos revelados por su titular, Marcela Figueroa, el promedio de homicidios diarios disminuyó de 86.9 en septiembre de 2024 a 58.3 en abril de 2025, lo que representa una caída del 32.9%.

La encuesta también reveló una brecha de género significativa: el 67.5% de las mujeres dijeron sentirse inseguras, frente al 55% de los hombres. Esto muestra cómo la inseguridad se vive de forma distinta según el género, afectando más a las mujeres.

Los espacios que más temor generan entre los encuestados son los cajeros automáticos, el transporte público, las carreteras y los bancos, lugares donde la población teme ser víctima de algún delito.