Presas en el norte de México, en crisis histórica por sequía prolongada
10
Sáb, May

Foto: Cortesía

Nacional

Presas en el norte de México, en crisis histórica por sequía prolongada

La sequía que golpea a México ha alcanzado niveles críticos, afectando gravemente las presas del norte del país, vitales para el consumo humano, la agricultura y acuerdos internacionales. Las autoridades advierten que el panorama podría empeorar en los próximos meses.

Niveles históricos bajos en las presas del norte.

Según el Sistema Nacional de Información del Agua y Monitoreo de las Principales Presas Mexicanas, el conjunto de 41 presas ubicadas en el norte del país apenas alcanza un 47.4% de su capacidad. Se trata del porcentaje más bajo registrado en la historia reciente.

Esta situación es especialmente preocupante debido a que estas presas abastecen de agua a millones de personas, sostienen importantes actividades económicas y son fundamentales para el cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944 con Estados Unidos.

Presas en situación crítica.

Algunas de las principales presas presentan niveles alarmantemente bajos o están prácticamente secas:

  • Abelardo L. Rodríguez: 0.0%
  • Adolfo Ruiz Cortines: 1%
  • Cuauhtémoc: 3%
  • Rodolfo Félix: 4%
  • Ignacio Alatorre: 7%
  • Lázaro Cárdenas: 9%
  • Las Lajas: 7%
  • El Tintero: 10%
  • Las Vírgenes: 12%
  • Presa Internacional Falcón: 9%

La escasez se agrava mientras "la temporada de calores apenas comienza", advierten las autoridades.

Riesgos económicos y tensiones con Estados Unidos.

En medio de esta crisis hídrica, el expresidente estadounidense Donald Trump ha amenazado con imponer aranceles al agua si México no soluciona el problema en sus presas del norte, a pesar de que la sequía también afecta severamente a presas del sur de Estados Unidos.

El cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944 y la estabilidad comercial entre ambos países podrían verse comprometidos si la situación persiste, elevando las tensiones diplomáticas.

 

Temas relacionados: