Foto: Cortesía

Política

Sheinbaum: Consulta de AMLO impidió juicio a expresidentes

Durante su conferencia matutina "La Mañanera del Pueblo", la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, explicó que no se ha llevado a juicio a expresidentes debido a que la consulta popular promovida por Andrés Manuel López Obrador (AMLO) no alcanzó la participación suficiente.

Ante los medios en Palacio Nacional, Sheinbaum recordó que el expresidente promovió esta consulta para conocer la opinión ciudadana sobre enjuiciar a exmandatarios, pero la baja participación impidió que fuera vinculante.

"Se hizo una consulta pública donde todos tuvimos la oportunidad de participar. Para que tenga efectos, debe votar un porcentaje de la población, pero este no se alcanzó", explicó la mandataria.

¿Qué buscaba la consulta popular?

En 2020, AMLO impulsó una consulta ciudadana para decidir si los expresidentes debían ser enjuiciados. La votación se llevó a cabo el 1 de agosto de 2021, permitiendo que millones de mexicanos inscritos en el padrón electoral emitieran su opinión.

La boleta, impresa por el Instituto Nacional Electoral (INE), incluía la siguiente pregunta:

"¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?"

Las opciones de respuesta eran "Sí" o "No", pero solo el 7.05% del padrón electoral participó, es decir, 6.6 millones de votantes de un total de 93.6 millones registrados.

El INE determinó que la consulta no era vinculante al no alcanzar el 40% de participación requerida. Por esta razón, Sheinbaum enfatizó que la falta de interés ciudadano fue determinante para que no se avanzara en los juicios.

¿Es posible enjuiciar a expresidentes en México?

A pesar de los resultados de la consulta, en México sí es posible enjuiciar a expresidentes, dependiendo del tipo de delitos y del marco legal vigente.

Antes, los presidentes gozaban de fuero constitucional, lo que les otorgaba inmunidad durante su mandato. Sin embargo, en 2021, se aprobó una reforma al artículo 108 de la Constitución, permitiendo que un presidente, en funciones o tras su mandato, pueda ser procesado por corrupción, traición a la patria y delitos graves como homicidio o abuso de poder.

Para enjuiciar a un expresidente, es necesario un proceso legal que involucre a la Fiscalía General de la República (FGR), la presentación de pruebas y el debido proceso judicial.

En conclusión, los expresidentes no gozan de inmunidad absoluta en México, pero su procesamiento depende de la existencia de pruebas sólidas y de los procedimientos legales establecidos.