Tlaxcala, Tlax.- Después del colorido carnaval, Chiautempan transforma sus calles en un escenario de fe y tradición católica. Desde el Domingo de Ramos, la comunidad se une para representar los pasajes bíblicos que narran la vida, pasión y muerte de Jesucristo.
Los grupos de escenificación, como Jeshúa, Nosotros por Tradición y Proyección Juvenil, junto con feligreses y visitantes, dan vida a estas representaciones con profunda devoción.
Días Santos llenos de simbolismo y fervor
Miércoles Santo:
En el Parque Juárez, el grupo Jeshúa escenifica la Aprehensión de Cristo, acto que da inicio formal a las actividades más intensas de la Semana Santa.
Jueves Santo:
Los alabarderos rinden homenaje a sus compañeros fallecidos y más tarde recorren las calles al ritmo solemne de los tambores. Por la noche, se realiza la tradicional visita a las siete casas y un recorrido por las principales iglesias del municipio.
Viernes Santo:
Chiautempan se viste de blanco y morado, colores de luto y esperanza. Desde las 8:00 a.m. inicia la procesión de las Tres Caídas, acompañada por la Hermandad de las Tres Caídas, el Primer Grupo de Alabarderos, la Guardia Real y Siervos de María.
El Viacrucis viviente representa el camino de Jesús hacia el Calvario, culminando con la crucifixión en el Parque Juárez. Las imágenes de Padre Jesús del Convento y la Virgen de los Dolores son cargadas por los fieles en un recorrido de más de seis kilómetros.
Origen de una tradición que da identidad
La Semana Santa en Chiautempan tiene raíces profundas. Desde el siglo XVI, con la llegada de los frailes franciscanos, comenzó la evangelización y la veneración a Santa Ana, madre de la Virgen María.
Sin embargo, la procesión de las Tres Caídas se realizó por primera vez el 15 de abril de 1954, cuando se fundó la Comunidad de las Tres Caídas de Padre Jesús del Convento. Inicialmente, esta se realizaba solo en el atrio, con seis altares y una misa en latín.
Con el tiempo, los alabarderos, vestidos como soldados romanos, se integraron para proteger las imágenes. Posteriormente, los barrios como Texcacoac, El Alto y el Centro asumieron el papel de organizadores, y las calles se convirtieron en el escenario principal.
Un legado cultural de escala nacional
Desde 1964, el Grupo Experimental Proyección Juvenil marcó un nuevo rumbo al representar de forma teatral la pasión de Cristo, lo que dio origen a los grupos Nosotros por Tradición y Jeshúa.
Hoy, esta representación es considerada la segunda más importante del país, solo después de Iztapalapa en la Ciudad de México.
También destaca la participación de la Orden Seglar Siervos de María, fundada en 1923, con más de 100 años de labor en apoyo espiritual, social y cultural.
Afluencia y derrama económica
Cada año, la Semana Santa en Chiautempan atrae a más de 45 mil personas, pero en 2025 se espera que la cifra supere los 100 mil visitantes, lo que generará una derrama económica significativa para el municipio y zonas aledañas, especialmente en sectores como alojamiento, alimentación y turismo religioso.