Tlaxcala, Tlax.- La Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) alertó que Tlaxcala se encuentra entre los diez estados con más desapariciones de niñas, niños y adolescentes migrantes en el país.
Según el reporte más reciente, hasta la fecha se registran 25 menores migrantes desaparecidos en México. Las últimas ubicaciones conocidas se concentran en estados como Veracruz, Chihuahua, Estado de México, Tamaulipas, Tlaxcala, Quintana Roo, Puebla, Michoacán, Chiapas y Coahuila.
Panorama nacional: miles de desaparecidos sin localizar
Datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) indican que de 1952 al 30 de junio de 2024, hay 101,667 personas desaparecidas en México, de las cuales:
- 78 % son hombres
- 21 % son mujeres
En el caso específico de niñas, niños y adolescentes, se reportan 7,276 casos, siendo:
- 53 % mujeres
- 45 % varones
El grupo más afectado se encuentra entre los 15 y 17 años de edad.
Estados con mayores cifras de desapariciones
Las entidades con los índices más altos de personas desaparecidas incluyen:
- Tamaulipas
- Nuevo León
- Coahuila
- Chihuahua
- Michoacán
- Veracruz
Estos estados enfrentan altos niveles de violencia y control territorial por parte del crimen organizado.
Factores de riesgo: migración, violencia y trata
REDIM señala que las desapariciones de infancias migrantes se concentran en zonas con presencia del crimen organizado, y están ligadas a:
- Violencia extrema
- Trata de personas, especialmente mujeres y niñas
- Secuestro y privación ilegal de la libertad
- Fosas clandestinas y masacres
Las víctimas, muchas veces migrantes indocumentados, no son reconocidas oficialmente, lo que dificulta su búsqueda. Para que puedan ser reportadas como desaparecidas, deben existir vínculos familiares que informen su paradero desde su país de origen.
México en el top mundial de criminalidad
Según el Índice Global de Criminalidad, México ocupa el tercer lugar mundial en niveles de criminalidad, solo detrás de:
- Birmania
- Colombia
Este contexto evidencia una crisis estructural de seguridad que afecta gravemente a la población más vulnerable, en especial a la niñez en movilidad forzada.