Ácido litocólico y restricción calórica: ¿cómo afectan la longevidad y salud?
18
Vie, Abr

Foto: Cortesía

Artículo

Ácido litocólico y restricción calórica: ¿cómo afectan la longevidad y salud?

Un reciente estudio publicado en la revista Nature reveló que el ácido litocólico, un compuesto producido por la microbiota intestinal, juega un papel crucial en los beneficios de la restricción calórica.

Esta intervención dietética, que promueve la salud y aumenta la longevidad, activa la enzima AMPK, responsable de regular procesos asociados al envejecimiento.

Detalles del estudio

Investigadores de la Universidad de Xiamen, en China, realizaron un experimento en el que sometieron a un grupo de ratones a una dieta restrictiva durante cuatro meses. Este estudio identificó 335 moléculas alteradas en la sangre, destacando el ácido litocólico por su impacto en la activación de AMPK. Al administrar este compuesto a ratones mayores, los resultados fueron notables:

  • Mejora en la fuerza muscular
  • Mayor eficiencia cardiorrespiratoria
  • Aumento de actividad mitocondrial
  • Mejor tolerancia a la glucosa
  • Reducción de resistencia a la insulina

Resultados en otras especies

Los efectos del ácido litocólico también fueron probados en otras especies:

  • En gusanos C. elegans, se observó un aumento en su esperanza de vida del 23%.
  • En Drosophila melanogaster (moscas del vinagre), las hembras vivieron un 8% más y los machos un 10% más.

Beneficios de la restricción calórica en la salud

La restricción calórica ha demostrado beneficios en diversas condiciones de salud, tales como:

  • Prevención del cáncer
  • Mejora de la diabetes tipo 2
  • Control de la hipertensión

Estos efectos se observan incluso sin pérdida significativa de peso, aunque en algunos casos, como la diabetes gestacional, existen riesgos asociados.

¿La restricción calórica puede aplicarse a humanos?

Aunque los estudios en animales muestran resultados prometedores, la aplicación de la restricción calórica en seres humanos sigue siendo un área de investigación. Para obtener beneficios óptimos, se recomienda comenzar la práctica en fases tempranas de vida, ya que iniciar en edades tardías podría no extender la vida significativamente. Además, es importante que la restricción calórica sea supervisada para evitar malnutrición, especialmente durante el embarazo.

La restricción calórica implica una dieta consciente y equilibrada, con alimentos ricos en nutrientes como frutas, verduras, proteínas magras y cereales integrales.

 

Temas relacionados: