A puerta cerrada, celebran al Santo Niño Doctor de Tepeaca
18
Dom, May

Foto: Marisol Oropeza

Municipios

A puerta cerrada, celebran al Santo Niño Doctor de Tepeaca

Tepeaca, Puebla.- La feria del Niño Doctor de los Enfermos se festeja el 30 de abril, es quizás la más grande de Tepeaca, sin dejar a un lado la feria del Santo Patrono de San Francisco de Asís que se celebra cada 4 de octubre.

Tepeaca se localiza a 37 kilómetros de la ciudad de Puebla, cuyo nombre proviene de una alteración castellana de "Tepeyac", que se puede traducir como "en la punta del cerro", "el cerro de enfrente" o bien "el principio de los cerros".

La importancia

Esta feria es celebrada en el mes de abril para festejar a todos los niños y en especial a la imagen del Santo Niño Doctor de los Enfermos, donde cada año la festividad ha tomado una importancia estatal y nacional por parte de los fieles católicos y de los milagros que atestiguan recibir.

Un año diferente

Este año será diferente, ya que el templo se encuentra cerrado debido a la contingencia sanitaria del Covid-19 y miles de peregrinos no podrán visitar al Santo Niño Doctor; todas las celebraciones se realizan a través de las redes sociales oficiales.

Este jueves 30 de abril, se entonaron las tradicionales mañanitas, por lo que en trascurso del día se oficiarán varias misas.

La historia

La imagen  mide 75 centímetros aproximadamente de altura, en la cual su rostro es la de un infante con sus mejillas sonrojadas, y la historia marca que llegó a Tepeaca en el año de 1942 por parte de la congregación  de las Josefinas cuando fungía como Presidente Municipal de Tepeaca, el ciudadano Félix Ramales García, quien por medio de su ayuntamiento se acondicionó un edificio anexo a la presidencia municipal para hacerlo Hospital Municipal y que llevaría el nombre de "Guadalupe Castillo de Bautista".

Fue el mismo edil de Tepeaca de ese tiempo quien solicitó a la superiora general de la congregación, Ana María Gil  y a cuatro religiosas la atención del hospital, el cual se inauguró el 5 de Mayo 1942 por el Presidente de la República, Manuel Ávila Camacho acompañado por el entonces gobernador del estado de Puebla, Gonzalo Bautista Castillo, el propio presidente municipal Félix Ramales García y otras personalidades, por lo que en esta fecha debieron estar las religiosas en sus puestos de enfermeras; entre las religiosas que llegaron se encontraban la hermana Carmen Barrios Báez que traía consigo una hermosa imagen del Niño Jesús.

Se dice que esta imagen le fue regalada a la congregación de las Josefinas, y que dicha imagen se rifó entre las hermanas siendo agraciada la Madre Carmelita; y otra de la versión que relata la historia, es que la imagen del Santo Niño, es la imagen del “Niño Caminante” que desapareció a raíz de la guerra cristera y la persecución religiosa en la zona de Huatusco en Veracruz, donde fue escondido y que posteriormente fue obsequiado a la religiosa Carmelita.

Se sabe también que antes de venir a Tepeaca esta imagen estuvo en el Hospital "Concepción Beistegui", en la ciudad de México, atendido entonces por las hermanas Josefinas, ya le daban un culto inicial con el nombre de "el Niño Doctor de los Enfermos", y a la llegada a Tepeaca, la Madre Carmen Barrios quiso que se le diera culto público dedicándole un pequeño salón que sirvió como capilla al que los fieles acudían a visitarlo y lo llamaron "Niño del Hospital".

La devoción popular fue creciendo en el tiempo para toda la región católica, puesto a que se iban cumpliendo los milagros que Dios concedía por medio de esta Santa Imagen el alivio a muchos devotos, especialmente a los enfermos.

Temporalmente trasladaron a las religiosas a Tehuacán llevándose consigo la imagen que era ya muy querida; pero las suplicas de los fieles de Tepeaca lograron que volviera nuevamente a su Capilla del Hospital.

Cuentan que en Tehuacán, el Niño Doctor se mostraba inquieto ya que desaparecía continuamente de su altar y luego reaparecía en lugares apartados de la capilla, en la cual los vecinos del municipio Tepeaca que escuchaban estos comentarios, concluyeron que esto se debía a que el Santo Niño deseaba volver a su antiguo pueblo, por lo que organizaron una comisión que se encargó de tramitar ante las autoridades eclesiásticas y de la congregación, el regreso de la religiosa Madre Carmen Barrios Báez y con ella la adorada imagen, dicha suplica fue atendida, para la felicidad y el regocijo de los fieles católicos de Tepeaca.

En 1961 se comenzó a celebrar su fiesta y a reconocerse sus milagros

En Agosto de 1961, debido a la edad de estas religiosas dejaron de atender definitivamente el Hospital Municipal y pasaron a vivir en la casa de la señorita Trinidad Flores Fuentes, ahí, en su oratorio, la Santa Imagen del Niño Doctor, siguió siendo venerada hasta la muerte de la religiosa Madre Carmen Barrios Báez, acaecida el 5 de Julio de 1963.

Poco a poco, se fue dejando de llamar "Niño del Hospital" para invocarlo como el "Santo Niño Jesús Doctor de los Enfermos", en donde pocos días después cumpliendo con los deseos póstumos de la Madre Carmelita y la aprobación de las autoridades Eclesiásticas, la muy conocida y venerada imagen fue trasladada a la Parroquia de San Francisco de Asís de la cabecera municipal de Tepeaca, hoy conocido como el Santuario del Niño Doctor.

Las creencias de los tepeaquenses

Según las creencias de los tepeaquenses, se dice que las mejillas de Santo Niño Doctor, palidecen cuando está ayudando a un enfermo grave, y cuando las mejillas se sonrojan es señal de que el enfermo esta sanando.

También cuentan que se desgastan los zapatos de esta Santa imagen, porque en la noches baja de su altar y se encamina para curar a enfermos, por tal razón los feligreses le obsequian cientos de pares de zapatos, en señal de agradecimiento.

Por todo esto, Tepeaca es privilegiado por tener esta Santa Imagen, y muestra de ello es la visita de miles de peregrinos que llegan a esta identidad durante la feria regional, por lo que este año será diferente.

 

Temas relacionados: