La pandemia del COVID-19 ha orillado al Gobierno federal a tomar medidas extraordinarias para reducir el impacto en la economía y, por lo tanto, en los bolsillos de los mexicanos.
Uso de fondos, recursos de fideicomisos, organismos públicos y banca de desarrollo, créditos, garantías y hasta, posiblemente, excedentes de operación del Banco de México (Banco de México) están en el 'arsenal' que las autoridades podrían desplegar en los siguientes meses.
De acuerdo con los Precriterios de Política Económica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Gobierno planea usar hasta alrededor de 140 mil millones de pesos del Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios (FEIP) para hacer frente a la contingencia.
La medida fue confirmada este viernes por Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, y Alejandro Gaytán, titular de la Unidad de Planeación Económica de la dependencia, en una llamada con inversionistas.
En esa llamada, Yorio adelantó que entre las medidas para apoyar a la economía familiar que anunciará el presidente Andrés Manuel López Obrador el próximo domingo está el uso de 12 mil 500 mil millones de pesos en líneas de crédito para hogares de bajos ingresos y microempresas, que padecerán de una crisis de liquidez en los siguientes dos meses.
Pese a la contingencia, Yorio afirmó que no se incrementará el gasto en programas sociales, por lo que los recursos aprobados para ellos en el presupuesto de este año tendrán que bastar.
Tras el mandato para la eliminación de fideicomisos sin estructura orgánica del Gobierno federal, Hacienda usará parte de esos recursos para enfrentar la contingencia y destinarlos directamente al presupuesto de este año.
En la llamada con inversionistas, Yorio detalló que la banca de desarrollo cuenta con alrededor de 734 mil millones de pesos que se podrán usar para otorgar líneas de crédito a empresas y gobiernos locales, que sufrirán reducciones importantes en sus ingresos, así como garantías para el pago de otros créditos con la banca privada.
El funcionario dijo que el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) cuenta con 200 mil millones de pesos; Nacional Financiera, 218 mil millones; Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), con 50 mil millones, mientras que Sociedad Hipotecaria con otros 50 mil millones adicionales para ese fin.
Hacienda permitirá que el IMSS y el ISSSTE utilicen sus excedentes de las reservas operativas que acumularon en la última década, y que previamente no se les permitía utilizar, para afrontar la crisis de salud que se les avecina a ambas instituciones. En total, según Yorio, esos recursos ascienden a 70 mil millones de pesos.
Con la fuerte depreciación del peso podría haber un poco de luz para el Gobierno federal, pues se podrían generar excedentes de operación del Banxico que podrían serle transferidos hacia finales de año a Hacienda para el pago de deuda y proyectos de infraestructura, exclusivamente. Hasta el momento no hay estimaciones de a cuánto podrían ascender esos excedentes o si Banxico no los requerirá para capitalizarse.
Te podría interesar: