Revista Pirandante de la UATx logra ser indexada en Latindex
09
Vie, May

Foto: Cortesía

Tlaxcala

Revista Pirandante de la UATx logra ser indexada en Latindex

Tlaxcala, Tlax.- La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) celebra un importante avance: la Revista Pirandante fue incluida en Latindex, una de las plataformas científicas más reconocidas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Esta indexación representa un mayor rango de competencia y reconocimiento científico para la publicación, especializada en estudios sobre lengua y literatura.

Mayor visibilidad y calidad académica

El Maestro Hugo Pérez Olivares, Director de la Facultad, expresó su satisfacción por este logro, acompañado de la Maestra Jaqueline Bernal Arana, Coordinadora de la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericana, y la Doctora Marisol Nava Hernández, actual Directora de Pirandante. Coincidieron en que este paso brinda mayor visibilidad a los trabajos de investigación y fortalece la proyección de los académicos que colaboran en la revista.

Exigente proceso de evaluación

La Maestra Bernal detalló que superar los filtros técnicos y científicos de Latindex requiere un alto nivel de calidad, por lo que reconoció el liderazgo de la Doctora Nava en este proceso. Además, recordó que este proyecto tiene varios años de trabajo, con el esfuerzo de múltiples personas, entre ellas la Doctora Micaela Morales, primera directora de la revista, quien sentó las bases para convertirla en un referente de difusión literaria y lingüística.

Evaluación internacional por pares

La Doctora Marisol Nava explicó que Pirandante se alinea con los estándares internacionales de las publicaciones académicas. La revisión de los artículos se realiza bajo el sistema de doble par ciego, lo que garantiza imparcialidad en la evaluación.

El comité científico de la revista está integrado por doctores de universidades de Suiza, España, Estados Unidos y México, además de docentes de la propia licenciatura, lo que refuerza la calidad y seriedad del contenido.

Del papel a lo digital: evolución y tecnología

Desde los inicios de la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericana, existía la inquietud por difundir las investigaciones de forma impresa. Sin embargo, se tomó la decisión de evolucionar hacia un formato digital para alcanzar una audiencia global.

En este proceso ha sido clave el trabajo de la Maestra Brenda Cempoalteca y el Maestro Alfredo Naca Cuecuecha, quienes aportaron su experiencia en edición y tecnología. Uno de los avances más relevantes fue la implementación del Open Journal System, una plataforma especializada que facilita la gestión editorial y la revisión académica.

 

Temas relacionados: