La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó el arranque del Plan de Justicia del Pueblo P’urhépecha en Cherán Atzicuirín, Paracho, Michoacán.
El objetivo es atender de forma integral a los pueblos originarios mediante acciones de educación, salud, vivienda, agua potable, seguridad, cultura y desarrollo del campo.
“Hoy venimos a hacer justicia. Justicia social, ambiental y cultural. Una justicia que construimos junto con el pueblo p’urhépecha, no desde el escritorio del gobierno”, expresó Sheinbaum, recordando su vínculo con la comunidad desde hace 42 años.
Ejes del Plan de Justicia del Pueblo P’urhépecha
El plan contempla:
- Educación indígena y fortalecimiento de la lengua p’urhépecha
- Infraestructura en salud y acceso a vivienda digna
- Apoyo al campo y oficios tradicionales, como la fabricación de guitarras
- Agua potable y seguridad comunitaria
- Autonomía indígena y autogobierno
- Cuidado del medio ambiente y los recursos naturales
El plan será coordinado por representantes de la comunidad, en conjunto con el INPI, las secretarías de Bienestar, Energía y Ciencia, y bajo la supervisión de Lázaro Cárdenas Batel, jefe de la Oficina de la Presidencia.
Programa Nacional de Estufas Eficientes de Leña
Uno de los proyectos clave es la implementación de estufas ecológicas de leña. Se entregarán 16,500 unidades en la primera etapa con una inversión de 100 millones de pesos, con la meta de alcanzar los 500 mdp a finales del año y llegar a un millón de estufas en todo México.
Los materiales serán adquiridos en las comunidades y la construcción será realizada principalmente por jefas de familia, con apoyo técnico del gobierno.
Este programa busca reducir enfermedades respiratorias, proteger los bosques y mejorar la eficiencia energética.
Alcance y comunidades beneficiadas
El Plan de Justicia del Pueblo P’urhépecha beneficiará a 146 comunidades en 23 municipios, alcanzando a más de 172 mil habitantes. Se centra en cuatro ejes:
- Territorio, medio ambiente y recursos naturales
- Autonomía y autogobierno indígena
- Lengua, cultura e identidad
- Bienestar integral: salud, educación y economía solidaria
El 4 de abril se llevó a cabo la primera Asamblea Regional, con la participación de 158 autoridades indígenas de las regiones: Meseta Purépecha, La Ciénega, La Cañada de los 11 Pueblos y el Lago de Pátzcuaro.
Reconocimiento al pueblo p’urhépecha
Durante su visita, Sheinbaum recibió el bastón de mando en una ceremonia tradicional y agradeció al pueblo p’urhépecha por su apoyo desde hace más de cuatro décadas:
“No sería lo que soy sin lo que aprendí aquí. Gracias por haberme recibido hace 42 años y hoy nuevamente”, afirmó.
Compromiso institucional y comunitario
La secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, anunció que las comunidades estarán incluidas en el catálogo de pueblos que recibirán recursos del FAISPIAM.
El director del INPI, Adelfo Regino, destacó que este plan forma parte de la Comisión General Lázaro Cárdenas del Río.
El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla reconoció que el Programa de Estufas Eficientes representa una política pública con sentido social, ambiental y de equidad.
Por su parte, autoridades comunales de Cherán Atzicuirín resaltaron que este plan es resultado de su historia, lucha y autodeterminación, y una oportunidad para construir bienestar desde lo colectivo.