Pandemia causará pérdidas mundiales por 9 billones de dólares, estima el FMI
15
Jue, May

Foto: Cortesía

Internacional

Pandemia causará pérdidas mundiales por 9 billones de dólares, estima el FMI

Debido a la pandemia, la economía global sufrirá pérdidas acumuladas entre 2020 y 2021 por un orden de 9 billones de dólares, monto equivalente a las economías de Japón y Alemania juntas, alertó este martes Gita Gopinath, consejera económica y directora del Departamento de Análisis del Fondo Monetario Internacional (FMI).

También habló sobre una contracción estimada de 3 por ciento en el Producto Interno Bruto (PIB) mundial en 2020, que podría recuperarse hacia el 2021 en 5.8 por ciento.

“Hay una gran incertidumbre sobre las perspectivas hacia el futuro. Lo que se presupone en el escenario base es que la pandemia se desvanece en la segunda mitad del año, pero si hay brotes epidémicos en 2021 y si eso sucede tendremos un golpe adicional en el crecimiento futuro”, dijo la especialista.

Además, reconoció que los riesgos de que las cosas empeoren son los que prevalecen ahora; sin embargo, si se tienen noticias nuevas con nuevos descubrimientos médicos, las cosas podrían ir mejor.

En la presentación del informe 'Perspectivas Económicas Mundiales' de abril, previo al inicio de las reuniones de primavera, que este año serán en formato virtual, la directora del Departamento de Análisis del FMI detalló que la recuperación estimada de 5.8 por ciento en 2021 supone que la pandemia se desvanece en la segunda mitad de 2020 y que las acciones de política tomadas en todo el mundo son efectivas para prevenir quiebras de empresas generalizadas, pérdidas de trabajo prolongadas y tensiones financieras en todo el sistema.

“Esta recuperación en 2021 es solo parcial, ya que se prevé que el nivel de actividad económica se mantenga por debajo del nivel que habíamos proyectado para 2021, antes de que llegara el virus. La pérdida acumulada del PIB mundial durante 2020 y 2021 por la crisis pandémica podría ser de alrededor de 9 billones de dólares, mayor que las economías de Japón y Alemania, combinadas”, y añadió que se proyecta que el ingreso per cápita se reducirá en más de 170 países.

El golpe del COVID-19 en las economías avanzadas provocará una caída de 6.1 por ciento en sus economías, con 'descalabros' de hasta 9.1 y 8.0 por ciento en Italia y España, respectivamente, de 7 por ciento en Alemania y de 5.9 por ciento en el PIB de Estados Unidos.

Entre las economías en desarrollo y mercados emergentes, la contracción se prevé de menor impacto que en las avanzadas, con los países asiáticos mejor posicionados.

El FMI estima que China vea un crecimiento de 1.2 por ciento en su PIB en 2020 y en 2021 lo acelere en 9.2 por ciento. En América Latina, el promedio estimado es una caída de 5.2 por ciento en el PIB, encabezado por la contracción de 6.6 por ciento de México.

Escenarios adverso y extremo

Dada la incertidumbre extrema en torno a la duración e intensidad de la crisis de salud, el FMI proyecta, en un escenario más adverso, en el que la caída del PIB mundial podría ser de 3 por ciento adicional en 2020 si la pandemia no retrocede en este año y las medidas de contención se prolongan, empeoran las condiciones financieras y el colapso de las cadenas de suministro.

De igual forma, el escenario extremo, en el que la contingencia se extiende en 2021, el PIB podría caer hasta 8 por ciento adicional en comparación con el escenario de referencia que estima una contracción de 3 por ciento.