¿Sabías de dónde proviene la palabra "chambear" en México? Descúbrelo
02
Mié, Abr

Foto: Cortesía

Artículo

¿Sabías de dónde proviene la palabra "chambear" en México? Descúbrelo

En México, es común escuchar a alguien decir "voy a ir a chambear" o "me gusta mi chamba". Pero, ¿qué significa realmente esta palabra?


Según el Diccionario Breve de Mexicanismos de Guido Gómez de Silva, "chamba" se refiere al trabajo, "chambear" a la acción de trabajar, y "chambeador" a quien realiza esta labor. Este término se ha vuelto tan popular que, aunque su origen es mexicano, también se usa en países como Honduras, Costa Rica y Guatemala.

¿De dónde viene la palabra "chamba"?

La palabra "chamba" tiene un origen interesante que remonta a 1940. En ese tiempo, México firmó un acuerdo con Estados Unidos llamado el Programa Bracero, en el cual los trabajadores mexicanos iban a trabajar en el sector agrícola en EE. UU. Debido a la barrera del idioma, estos trabajadores, al tener que acudir a la Chambers of Commerce (Cámara de Comercio), comenzaron a decir "Chamba" en lugar de la palabra original, "Chamber". Con el tiempo, esta distorsión se popularizó y fue adoptada por la Real Academia Española (RAE).

Frases comunes relacionadas con el trabajo en México

En México, además de "chambear", existen otras expresiones coloquiales para referirse al trabajo, como:

  • "Ganarse la papa"
  • "Perseguir la chuleta"
  • "Ir al jale"

¿Conoces más frases mexicanas para decir "trabajar"? ¡Cuéntanos!

La importancia cultural de "chambear"

Ahora que sabes el origen de "chambear", cuando escuches a alguien decir "voy a ir a chambear" o "soy bien chambeador", comprenderás mejor la historia detrás de esta palabra tan representativa de la cultura mexicana.

chamba2

 

Temas relacionados: