CNDH: Desapariciones en México no son política de Estado actual
01
Jue, May

Foto: Cortesía

Nacional

CNDH: Desapariciones en México no son política de Estado actual

La CNDH rechaza que las desapariciones actuales en México sean sistemáticas o política de Estado, y responde a críticas del Comité de la ONU.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) aseguró este 13 de abril que, aunque las desapariciones en México continúan, no constituyen una política de Estado, como ocurrió durante la llamada Guerra Sucia (1951-1990).

En un documento titulado “Precisiones sobre la desaparición de personas en México frente al pronunciamiento del Comité de Desaparición Forzada de la ONU”, la CNDH respondió a los señalamientos de dicho comité, aclarando que, si bien reconoce la gravedad del problema y la posible colusión de autoridades locales en algunos casos, rechaza que las desapariciones actuales sean sistemáticas o impulsadas desde el poder federal.

El organismo puntualizó que hoy en día, este delito es mayormente cometido por particulares ligados al crimen organizado, dentro de una lógica de economía criminal regional y municipal. Aseguró que los casos con participación de servidores públicos suelen involucrar autoridades estatales o municipales, y no federales.

La CNDH también diferenció la situación actual de la vivida durante la Guerra Sucia, cuando sí existió una estrategia coordinada desde el Estado que incluía represión, tortura y ejecuciones. En contraste, las desapariciones actuales carecen de una estructura jerárquica o respaldo institucional.

Asimismo, la Comisión reconoció diversos retos pendientes, como la falta de coordinación institucional, la impunidad en muchos casos y la existencia de archivos mal integrados, principalmente en desapariciones anteriores a 2019.

Finalmente, reafirmó su compromiso con la búsqueda de personas, el derecho a la justicia y la atención a organismos internacionales, aunque advirtió que “sostener narrativas falsas dificulta la solución de los casos y prolonga el sufrimiento de las familias”.