Explotación laboral en México: Condiciones críticas afectan a millones de trabajadores
10
Jue, Abr

Foto: Cortesía

Nacional

Explotación laboral en México: Condiciones críticas afectan a millones de trabajadores

Al menos 15 estados enfrentan esta situación, con tasas de hasta el 49% de trabajadores en condiciones de precariedad laboral.


La explotación laboral sigue siendo un problema grave en México, afectando a millones de trabajadores en condiciones críticas, caracterizadas por salarios bajos y jornadas laborales excesivas. 

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al menos 15 estados enfrentan esta situación, con tasas de hasta el 49% de trabajadores en condiciones de precariedad laboral.


A nivel nacional, el 31.1% de la población ocupada, o sea, más de 18 millones de personas, sufren salarios de hambre y jornadas laborales que superan las 48 horas semanales, según lo estipulado por la Ley Federal del Trabajo. 

Estas condiciones empeoran en las zonas más vulnerables del país, donde las tasas de pobreza y falta de empleo adecuado son más altas.

Estados más afectados por la explotación laboral


Los estados con las tasas más altas de explotación laboral son:

  • Chiapas, con 49% de los trabajadores en condiciones críticas.
  • Tlaxcala, con 42.7% de los trabajadores enfrentando salarios de uno o dos salarios mínimos.
  • Estado de México y Puebla, con tasas de 39.9% y 39.8% respectivamente.
  • Tamaulipas y Veracruz, con tasas del 39.5% y 38.5%.

En contraste, Jalisco tiene la tasa más baja, con solo 17.7% de trabajadores en condiciones precarias.

Más mexicanos buscan un segundo trabajo


La subocupación también ha aumentado, con un 8.2% de la población laboral buscando una segunda fuente de ingresos. Esto representa a 4.9 millones de mexicanos, un aumento de 245,000 personas respecto al año anterior. Oaxaca lidera las tasas de subocupación, con un récord de 17.3% de trabajadores buscando más empleos para cubrir sus necesidades.
El desempleo también afecta a ciertos estados, siendo Tabasco el estado con la tasa más alta, con 4.1% de desocupación. Los estados con las tasas más bajas de desempleo son Guerrero y Michoacán, con 1.3% y 1.5%, respectivamente.