Karina Pérez Popoca critica improcedencia en caso Cuauhtémoc Blanco
30
Dom, Mar

Foto: Cortesía

Política

Karina Pérez Popoca critica improcedencia en caso Cuauhtémoc Blanco

La diputada federal por el Distrito 10 de Puebla, Karina Pérez Popoca, calificó de absurda la decisión de la Sección Instructora de declarar improcedente el desafuero de Cuauhtémoc Blanco.

Criticó que el dictamen carezca de perspectiva de género, a pesar de que se argumentó que la Fiscalía de Morelos tampoco la aplicó al integrar la carpeta de investigación.

"Si se criticó a la Fiscalía por no aplicar perspectiva de género, es inaceptable que la Sección Instructora cometa el mismo error", declaró.

Falta de protección a la víctima

Pérez Popoca subrayó que la Sección Instructora se excedió en sus facultades al valorar la teoría del caso presentada por la Fiscalía, algo que no le corresponde legalmente.

Asimismo, denunció que el dictamen prioriza la presunción de inocencia del acusado, pero ignora los principios de buena fe y máxima protección a la víctima, establecidos en:

  • Artículo 5 de la Ley General de Víctimas
  • Artículo 4 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

"No se defendió el derecho de la víctima. Se debía emitir un acuerdo con perspectiva de género, respetando la normatividad nacional e internacional", enfatizó.

Razones de su voto en contra

Por consideraciones jurídicas, éticas y morales, Karina Pérez Popoca votó en contra del dictamen que rechazó el desafuero de Cuauhtémoc Blanco.

"Mi voto fue en contra porque este fallo no protege a la víctima ni garantiza justicia", afirmó.

La inviolabilidad parlamentaria y su alcance

La diputada recordó que el artículo 61 de la Constitución otorga inmunidad a los legisladores por sus opiniones en el ejercicio de sus funciones, garantizando que:

  • Es absoluta, irrenunciable y perpetua.
  • Aplica en cualquier lugar donde desempeñen su labor, no solo en el recinto parlamentario.
  • No impide demandas civiles por actos ajenos a su función legislativa.

"La inviolabilidad parlamentaria protege la libre expresión de los legisladores, pero no debe usarse como un escudo para encubrir injusticias", concluyó.