Los Alegres del Barranco han sido reconocidos por su estilo musical en el subgénero de los narcocorridos, donde narran las vidas y hazañas de figuras del narcotráfico.
El pasado sábado 29 de marzo, el grupo Los Alegres del Barranco generó controversia durante su presentación en el Auditorio Telmex de Zapopan, Jalisco, al proyectar imágenes de Nemesio Oseguera Cervantes, conocido como "El Mencho", líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), una de las organizaciones criminales más poderosas y violentas de México. Este acto no pasó desapercibido y fue rápidamente señalado por las autoridades estadounidenses.
La reacción inmediata del gobierno de Estados Unidos fue revocar las visas de trabajo y de turista de los miembros de la banda sinaloense.
El Departamento de Justicia de EE. UU. y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) confirmaron la revocación de las visas, indicando que la banda promovió a un grupo considerado terrorista en EE. UU., al vincularse con el CJNG. Esta organización ha sido etiquetada como una amenaza significativa por el gobierno estadounidense.
Los Alegres del Barranco han sido reconocidos por su estilo musical en el subgénero de los narcocorridos, donde narran las vidas y hazañas de figuras del narcotráfico. Esta temática ha ganado un gran número de seguidores pero, al mismo tiempo, ha generado críticas por parte de sectores que consideran que estos corridos glorifican la violencia y el crimen organizado.
A pesar de la polémica, hasta el momento, los integrantes de Los Alegres del Barranco no han emitido un comunicado oficial sobre la revocación de sus visas ni sobre las acusaciones en su contra. Mientras tanto, el caso sigue siendo noticia en diversos medios, generando un intenso debate sobre la responsabilidad de los artistas en sus representaciones musicales y el impacto que esto puede tener en su carrera internacional.